DISEÑO DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

DISEÑO DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

DISEÑO DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

Diseño de la política energética – Horacio Aldo Terribile

Resumen

El presente documento refiere a la definición y estructuración de Políticas Públicas a partir de los lineamientos trazados en el primer informe del Observatorio de Asuntos Estratégicos. En este marco, el principal objetivo es contribuir al diseño de una estrategia con proyección al mediano y largo plazo considerando sus “impactos” como insumos para la formulación de las diferentes políticas. 

Desde el punto de vista energético las premisas que jalonan el análisis remiten a una consolidación de una matriz productiva diversificada tendiente a generar seguridad energética, procurando consolidar relaciones interdependientes a nivel local y regional. Esto será posible, gracias al relevamiento de datos, estadísticas y estudios con incidencia económica, social, política y estratégica. 

En esa misma línea argumentativa, una segunda parte que analiza la redistribución del poder entre la República Popular de China (RPCH) y los Estados Unidos de América (EEUU) y que revaloriza la importancia del dominio de los mares y océanos para determinar el probable impacto de dichas Tendencias en el escenario Atlántico Sudoccidental y antártico en términos de cambio climático y gobernanza marítima, con vistas a los próximos diez años. El propósito de esta segunda parte es delinear un posible trazado de una estrategia marítima nacional como paliativo a los impactos

La metodología a emplear se basa en el Documento desarrollado por la Jefatura de Gabinete de Ministros “Guía de planificación y seguimiento de la gestión de políticas públicas Dirección nacional de gestión por resultados”. Asimismo, se utiliza el esquema teórico desarrollado por Tamayo (1997) que procuran responder a la definición de las “fases” del proceso en el cual se insertan las políticas públicas para reducir las brechas existentes entre la situación actual y la situación deseada. Dada la amplitud y complejidad de las problemáticas solo se refiere a una dimensión por política. Finalmente, se establecen algunos marcos generales para el desarrollo de políticas posibles y sostenibles en el tiempo. 

Diseño de la Política Energética 

SECRETARÍA DE ENERGÍA 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ¿CUÁL ES LA BRECHA QUE QUEREMOS ABORDAR?EVIDENCIAS¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE EVIDENCIAN LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA?INDICADORES¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN UTILIZAR PARA MONITOREAR EL CAMBIO EN LA REALIDAD?MEDIOS DE VERIFICACIÓN¿CUÁL VA A SER LA FUENTE DE COTEJO DE LA INFORMACIÓN?
Consolidar el abastecimiento eléctrico en condiciones de seguridad, calidad y precio, manteniendo un equilibrio sostenible entre el uso eficiente y la preservación del medio ambiente.Oferta Concentrada
Incrementos del consumo por parte de los países en vías de desarrollo
Ausencia de complementariedad entre distintas fuentes
Cortes (sector industrial, hogares)
Generación concentrada vs generación distribuida (renovables)
Almacenamiento
Dependencia de hidrocarburos 
Cambio climático 
Inexistencia de una gobernanza internacional 
Establecimiento de regulaciones del mercado
Desarrollo e Inversiones (I+D en tecnología)
Nuevas formas de generación (Shale gas, biomasa, etc.)
Asociaciones internacionales
Aplicación de medidas de seguridad energética
Definición de minerales estratégicos
Ministerio de RREE, Ministerios de Defensa, Seguridad, Economía, Producción, Transporte, Secretaría de Energía, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Secretaría de Medio Ambiente.
CONSECUENCIAS
Afecta al Desarrollo Industrial, Económico y Social

Actores Intervinientes

En el presente estudio se utilizan los casos Transener, CAMMESA, YPF y CNEA debido a que son los principales actores relacionados con la seguridad de abastecimiento. 

ACTORINTERESES / RECURSO(S) CON QUE CUENTA





Transener
Interés: Asegurar la prestación del servicio eléctrico, con un nivel de calidad, eficacia y eficiencia que satisfaga las expectativas de los clientes, agentes del mercado eléctrico, accionistas, empleados y de la comunidad en general.Recursos organizativos. Transener posee, opera y mantiene la Red de Transporte de Energía en Extra Alta Tensión, conforme a su Contrato de Concesión, el cual le confiere el derecho exclusivo de prestar el servicio público de transporte de energía eléctrica en alta tensión (550 kV) dentro de su Red por un período de 95 años contados a partir del 17 de Julio de 1993. En el corto plazo el sistema tiene prevista una demanda en el SADI máxima de 28000Mw. Recursos económicos y políticos: Ingresos por ventas reguladas e ingresos por ventas no reguladas, se han realizado operaciones de incorporación al parque generador y en equipos de transmisión y transformación SADI (ante necesidades de configuración de la red y automatización de procesos). La generación de emergería renovable constituye un desafío para el desarrollo de la red de transporte sobre todo en la región NOA, Zona atlántica de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia. La Secretaría de Energía presenta el marco técnico, la planificación más específica del sector eléctrico recae en CAMMESA y Transener (Renovable y no renovable)Recursos cognitivos: Recursos Humanos altamente calificados. 


CAMMESA
Interés: Maximizar la seguridad del Sistema y la calidad de los suministros y minimizar los precios mayoristas en el Mercado horario de energía, previendo y programando eficientemente el funcionamiento del MEM y del SADI.Recursos organizativos: En la última década ha incorporado de forma paulatina, distintas formas de generación mayormente a través de centrales térmicas, pero en una proporción cada vez más importante en términos Hidro < 50 MW; Eólico, Solar, Biomasa, Biodiesel (alrededor del 15 % total de demanda en las tres áreas mencionadas REN/DEM) (implementado por Ley 26.190). Recursos económicos y políticos: La demanda TOTAL PAÍS a niveles medios terminó con un incremento respecto al mismo período del año anterior en el orden de 4.7%. Similar al comportamiento del mes pasado, se presentó un crecimiento en todos los tipos de consumo, en la demanda chica o residencial, en los consumos intermedios y en la gran demanda, donde esta última hoy por hoy se encuentra en niveles de consumo muy similares, e incluso en algunos casos mayor, a la demanda previa a la cuarentena y al año 2019. Frente a una generación térmica menor, el consumo total de combustible fue menor comparado mes a mes, con un rendimiento similar del parque térmico. Si bien el gas es el principal combustible en cuanto a disponibilidad y uso, el consumo en este fue menor al mismo mes del año anterior, aprox. -7 Mm3/d. En cuanto a los combustibles alternativos, si bien la matriz de consumo fue diferente (mayor GO frente a un menor consumo de FO), el consumo total equivalente gas fue igual al mismo mes del año anterior, en el orden de +7 Mm3/d equivalente GN, donde parte de se encuentra asociado a la exportación. De acuerdo a los precios de gas vigentes, en relación a los mix entre precio por cuenca/licitación, y el precio real Bolivia/GNL, el precio medio de gas en noviembre 2021 se ubicaría alrededor de 3.50 u$s/MMBTu. Mayor atención y prioridad a la logística de gas oil principalmente en centrales de baja autonomía y abastecimiento. “Cammesa ha informado que la logística fluvial es más rápida y eficiente”. Recursos cognitivos: Recursos Humanos altamente calificados.  



YPF
Interés: Comercializar productos para satisfacer las necesidades de energía y sus derivados, garantizando disponibilidad, agilidad y excelencia en el servicio.Recursos organizativos: Estructura comercial. Potencia instalada para generación energética (19.459 MW contemplando turbinas a gas y ciclos combinados -gas y vapor-)Recursos Económicos y Políticos: se presentan muy buenas condiciones para mejorar la confiabilidad y seguridad en el suministro de gas natural y desarrollar la cadena de valor (servicios) potencialmente importantes.Recursos cognitivos: Recursos Humanos altamente calificados.


CNEA
Interés: Crear nuevas capacidades científico tecnológicas nacionales en el área de caracterización e investigación de materiales y componentes utilizados por la industria nuclear y otros sectores. Ofrecer nuevas aplicaciones en el campo de la ciencia y la tecnología. Capacitar y formar los recursos humanos para el pleno uso de las instalaciones, preservando la salud de la población, el personal y el medioambiente en generalRecursos organizativos: Potencia de generación instalada (1755 MW). Limitado poder de intervención. La cadena de valor de la Energía Nuclear se compone por (seguridad de abastecimiento): Combustibles Nucleares Argentinos S.A-CONUAR- (producción de elementos combustibles). DIOXITEK S.A. (principal proveedor de dióxido de uranio). Fábrica de Aleaciones Especiales -FAE- (vainas y componentes de Zincaloy produce las barras de combustible) Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería S.E -ENSI- (producción de agua pesada en la planta de PIAP arroyito Neuquén). INVAP S.E. Nucleoeléctrica Argentina S.A -NA-SA- (generación de electricidad a partir de los elementos combustibles generados por CONUAR). Polo Tecnológico Constituyentes S.A.Recursos Económicos y Políticos: Económicos limitados supeditados al presupuesto, ventaja es que algunos entes autárquicos del sistema tienen la posibilidad de ofrecer servicios. Recursos cognitivos: Recursos Humanos altamente calificados, sumado a una fuerte integración con el sector universitario de alto nivel de reconocimiento internacional, pero de limitado desarrollo en el país como consecuencia de los escasos recursos económicos disponibles y de los ciclos políticos que retrasan los proyectos nucleares.

Mapeo del Problema

Resulta indispensable diseñar una matriz productiva diversificada que nos permita enfrentar el problema, por lo que resulta indispensable conocer cuáles son los factores que lo están causando. 

CAUSAS DEL PROBLEMA
Generar Seguridad Energética sin impactar negativamente al cambio climático,Mayores niveles de demanda, mayor crecimiento demográfico y económico: más consumo.Diversificar el abastecimiento y las fuentes de generación,Disponer de fuente energéticas adecuadas confiables y a precios accesibles,Escasa integración a nivel regional y local (TDF no está conectada al SADI),Costo de producción de energía con implicancias en la competitividad industrial Energía renovable sostenible en el largo plazo, pero con problemas de escala en cuanto a la producción,Disponibilidad y accesibilidad,Sector con fuertes distorsiones de precios,Limitaciones presupuestarias para inversiones motivando su financiamiento vía prestamos de organismos multilaterales o Estados (BID-CAF-China),Costos de producción y desarrollo (I+D), lo cual afecta el desarrollo de las cadenas de valor,La imposibilidad de aplicar medidas de eficiencia energética en cualquier eslabón de la cadena productiva,Resguardo de los minerales estratégicos y el desarrollo de su cadena de valor.
IDENTIFICAR CAUSAS CRÍTICASFUNDAMENTAR LA ELECCIÓN
Generar Seguridad Energética sin impactar negativamente al cambio climáticoGenerar mayores niveles de energía reduciendo las emisiones de carbono (efecto invernadero), lo cual se obtiene a través de la diversificación de fuentes y de medidas de transición.
Mayores niveles de demanda, mayor crecimiento demográfico y económico: más consumo.Las necesidades de energía son crecientes no solo por parte de industrias sino también por parte de los hogares. A esta situación se suma el crecimiento demográfico (mayores concentraciones de ecúmene en centros urbanos) y los cambios en las temperaturas que motivan subas en la demanda. El país (incremento de dependencia en el nivel de abastecimiento) se vio obligado a importar para cubrir el pico de consumo de energía, asimismo se tomaron como medidas paliativas la suspensión de la actividad laboral publica presencial (Dec. 16/2022). 
Diversificar el abastecimiento y las fuentes de generación.Se han establecido esfuerzos para reducir el consumo de fuentes fósiles por sobre aquellas que no generan impacto negativo sobre el ambiente (gases de efecto invernadero), principalmente en la generación de energía eléctrica, para la producción industrial y de logística (transporte). El gran problema es que las energías alternativas aun no tienen la capacidad para sustituir la generación por fuentes de origen fósil.
Disponer de fuente energéticas adecuadas confiables y a precios accesibles.Las fuentes alternativas de generación energética (de transición: eólica, geotérmica, solar, biogás etc.), si bien reducen la dependencia de los combustibles fósiles aun poseen limitaciones respecto de la escala, intermitencia, costos y la incorporación de minerales estratégicos para la producción de equipos, lo redunda en incrementos de costos impidiendo su masividad. 
Escasa integración a nivel regional y local (TDF no está conectada al SADI).Si bien hay acuerdos binacionales para la generación de energía en la región, aun no se ha podido establecer una asociación estratégica en bases a una estructura cooperativista entre los países generadores y de tránsito. 
Costo de producción de energía con implicancias en la competitividad industrial.La energía es importante para la competitividad de las economías, ya que afecta los costos de producción de las actividades productivas y el poder adquisitivo de los hogares. El costo de la energía se ha convertido en una dimensión importante de la competitividad internacional, generando cambios en el mercado energético que han afectado los precios relativos de los bienes que los distintos países exportan.
Energía renovable sostenible en el largo plazo, pero con problemas de escala en cuanto a la producción.Si bien existen fuentes limpias generadoras de energía (eólica, solar), estas tienen limitaciones en torno a la escala, por lo tanto, la problemática principal es el rol del almacenamiento masivo y la sustitución de otras fuentes de generación. 
Disponibilidad y accesibilidad.La disponibilidad de la dotación de los recursos motiva a importar energía. No siempre se puede satisfacer la demanda con recursos propios. 
Sector con fuertes distorsiones de precios.Asimetrías, distorsiones del mercado, el Congelamiento de tarifas, retenciones a gas y al crudo, afectado por carteles y oligopolios.
Limitaciones presupuestarias para inversiones motivando su financiamiento vía prestamos de organismos multilaterales o Estados (BID-CAF-China).El presupuesto público tiene muy bajos niveles de inversiones en nueva infraestructura energética (Ejemplo: distorsiones de precios) Las nuevas obras de energía son todas a  partir (China National Off-shore Oil (CNOOC) 3.100MUss; China Petroleum and Chemical (Sinopec) 2.470Muss; State Administration of Foreign Exchange (SAFE) proyectos asociados a YPF1.400Muss; Xinjiang Goldwind 370 Muss, Nextview New Energy –Litio 270Muss; Envision Energy energía alternativas 290 Muss; Gezhouba Group Corporation-conocida como Condor Cliff y La Barrancosa).CAF otorgo 80M USS a TDF para actualizar sus turbinas generadoras de energía alimentadas a gas. BID financia proyectos en energías limpias.
Costos de producción y desarrollo (I+D), lo cual afecta el desarrollo de las cadenas de valor.Las tecnologías aplicadas a la producción de energía limpia (quien posee la tecnología para producir la energía y cómo se financian países), cobra un valor significativo los minerales críticos/ estratégicos. 
La imposibilidad de aplicar medidas de eficiencia energética en cualquier eslabón de la cadena productiva.Con el creciente desarrollo de las técnicas y actividad de I+D existen ciclos tecnológicos que contribuyen a la eficiencia energética, en el país se han aplicado medidas en relación al consumo final (paneles solares, etc.). Aún faltan en términos de transmisión, distribución.
Protección de recursos naturales y estratégicos y el desarrollo de su cadena de valor.Actualmente el país no contempla con una legislación apropiada para el resguardo y desarrollo de los minerales estratégicos a nivel nacional (tierras raras, litio, oro, etc.). La principal aplicación, aunque no la única es la defensa (EJ: superconductores, desarrollo de medicamentos, armamento, etc.). Su eventual descuido tiene implicancias estratégicas. Por otro lado, el país es exportador neto de materia prima con poca industrialización. (ver el caso de Shandong Gold con una inversión neta de 960 M USS).

Acciones:

El principal problema es el riesgo de abastecimiento (incrementa los niveles de vulnerabilidad y dependencia).

1.- Incineración de biomasas y residuos para la producción de electricidad

Argentina posee por intermedio de la CNEA un proyecto de bajo costo de reactores de BIOMASA, a partir del uso de un gas plasma y la quema controlada de desperdicios orgánicos se obtiene generación de energía para áreas alejadas o desconectadas del sistema interconectado eléctrico nacional.

Su implementación tanto técnica, científica y económicamente es sencilla y posee el apoyo con financiamiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas, en particular el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para la producción de biogás a partir de los Residuos Sólidos Urbanos orgánicos (RSU).

2.- Biogás

El biogás puede utilizarse para obtener energía eléctrica, energía térmica o energía mecánica, cuando es utilizado con este fin le corresponden los incentivos que rigen la ley 26.190 y 27.191 (régimen de fomento de energías renovables). 

El biogás también puede utilizarse como combustible, para producir energía térmica (como calor para calefacción, calentamiento de agua, cocción de alimentos o para procesos industriales) y energía mecánica (como en motores de combustión interna para transporte). 

En tales casos, aplica la Ley 26093 de biocombustibles, que define como tales el bioetanol, biodiesel y biogás que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, que cumplan los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación. De acuerdo con la Ley 26093, sólo podrán producir biocombustibles las plantas habilitadas que cumplan con los requerimientos en cuanto a la calidad y su producción sustentable, para lo cual los proyectos presentados deberán someterse a un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que incluya el tratamiento de efluentes y la gestión de residuos.

Si bien por medio de la quema y la disposición final de los Residuos Urbanos (Plantas de Generación de Energía Eléctrica a partir de Biogás (RSU)) se puede obtener energía de la biomasa, ya en Europa desde hace una década, se explota la biomasa a partir de los desechos sólidos de la cría de ganado, aves, etc. Dichos sólidos producen biogás, por utilización de biodigestores, de diversas escalas, y con diversos materiales. En este sentido, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para la producción de biogás a partir de los Residuos Sólidos Urbanos orgánicos (RSU).

El proyecto más avanzado, ya en construcción, es el biodigestor para el aprovechamiento de la fracción orgánica de Residuos Sólidos Urbanos (Forsu) del Mercado Frutihortícola del municipio bonaerense de Escobar –el cual es demostrativo solamente -.

En otros casos, se encuentran en etapa de proyecto ejecutivo la captación de biogás en el Ecoparque de Gualeguaychú, Entre Ríos; y captación y aprovechamiento de gases de relleno sanitario en Fachinal, Misiones (con una potencia mínima de 600 KW).

El biogás generado por intermedio de la utilización de la biomasa también posee financiamiento por intermedio de los fondos cursados por Global Environment Facility (GEF, Fondo Mundial para el Medio Ambiente) a través del PNUD (ONU).

Esta política de corto plazo es alcanzable sin grandes esfuerzos económicos, no dependen para su ejecución de una financiación estatal, pues existen ya fondo asignados desde el exterior, y el impacto será visible no solo en la generación de electricidad, sino desde la ecología, el reciclaje y el impacto tanto urbano, demográfico y laboral. Solo se necesitan consensos políticos para una rápida implementación, casi inmediata. Y el impacto será positivo en particular en los productores de dicha materia (biogás) que por intermedio de la utilización de la Ley de P.P.P puede dinamizarse la producción de gas y electricidad de una forma económica viable para muestro país. 

Ambos proyectos, generarían en forma casi inmediata la eliminación paulatina de basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios y contaminación aérea, como así la erradicación de enfermedades infecto contagiosas y bacterianas. El impacto se evidenciaría a muy corto plazo en la demografía (salud), en la ecología y en lo socio-laboral.

3.- Recuperación y modernización del Parque Eólico Antonio Morán.

El parque Eólico Antonio Moran supo ser pionero en la explotación de energía eólica a partir de aerogeneradores, la presente política propone el establecimiento de un acuerdo Secretaría de Energía, Provincia del Chubut y empresas para la puesta operativa y actualización del parque Eólico de 33 MW de potencia instalada a 17 km de Comodoro Rivadavia, en el emblemático Cerro Arenal con el fin de volver a a producir energía renovable y no contaminante. El programa contempla la:

– Recuperar los aerogeneradores GAMESA fuera de servicio.

– Evitar el uso de combustibles no renovables y contaminantes, lo que permitiría ahorrar combustible (5.160 toneladas anuales de petróleo y 5.900.000 m3 anuales de gas natural), según las estimaciones realizadas por el parque. 

– Implementar una tarifa racional que permita el mantenimiento del servicio, así como el futuro incremento del parque de aerogeneradores en Comodoro Rivadavia. 

4.- Evaluar la implementación de un parque eólico en cuesta del viento San Juan recuperación de la central hidroeléctrica nombre homónimo. Actualmente la represa hidroeléctrica se encuentra operativa. En base a esta política se propone:

– Efectuar estudios de factibilidad del proyecto y un análisis económico de rentabilidad para el Parque Eólico en la zona de Cuesta del Viento dado que resulta indispensable conocer las condiciones de mercado para asegurar la rentabilidad del proyecto. 

– Validar las mediciones de registros de vientos existentes en las zonas de interés, así como también mejorar el número, calidad y precisión de mediciones de vientos para las condiciones específicas de los aerogeneradores previstos.

– Aprobación del proyecto por el Poder Ejecutivo Provincial y nacional a través de los acuerdos pertinentes.

– Asignación de los recursos presupuestarios para su construcción por el sistema de llave en mano.

– Fabricación e instalación de 20 aerogeneradores que generarían un promedio de 46,6 GWh/año (según las previsiones consultadas en CAMMESA).

5.- Aprovechamiento de energía geotérmica 

La Argentina posee amplios campos geotérmicos (Valle de Cura, Tolhuin, Neuquén, Santiago del Estero, entre otras localidades con potencialidades para el desarrollo de esta energía). El más importante se encuentra en la localidad de Caviahue en la Provincia de Neuquén, como así también de más baja intensidad, en las termas naturales que existen en Santiago del Estero, en Termas de Ríos Hondo, en Mendoza en el valle de Cacheuta, y en la provincia de Bs. As. en distintos puntos de la misma.

El desarrollo geotérmico exige un desarrollo científico sustantivo y de mayor viabilidad a cualquier parque eólico nacional o solar térmico, donde ninguno ha alcanzado la productividad deseada, es más los parques eólicos nacionales casi se encuentran fuera de servicio por la destrucción de sus turbinas pues los pasos no fueron pensados para vientos superiores a los 80 km/h como existen en estas latitudes.

El desarrollo geotérmico representa una posibilidad de asociación con los EEUU o RUSIA para su desarrollo, como así de integración con países tan remotos como Filipinas e Islandia.

Las posibilidades de energía para la Argentina en este campo, son equiparables a lo que han desarrollado países como ISLANDIA, RUSIA y FILIPINAS, que en particular (Filipinas) que por intermedio de energía geotérmica proporcionó el 26,44% del total de electricidad a su país y 19,903 GW/hora de energía eléctrica de una demanda total de 75,266 Gw/hora; todo ello por intermedio de los desarrollos de la General Electric en materia de energía geotérmica.

En el caso de Islandia en particular, es el mayor productor de energía renovable per cápita del mundo, y el mayor productor de electricidad per cápita, con aproximadamente 55.000 kWh por persona al año. En comparación, la media de la UE es inferior a 6.000 kWh. Aproximadamente el 85% del suministro total de energía primaria en Islandia proviene de fuentes de energía renovable producidas en este país nórdico. En 2016, la energía geotérmica suministró alrededor del 65% de la energía primaria de Islandia, la participación de la energía hidroeléctrica fue del 20% y la de los combustibles fósiles (principalmente los utilizados para el transporte) fue del 15%. El uso principal de la energía geotérmica es la calefacción de edificios e instalaciones públicas y privadas. Alrededor del 85% de todas las casas en Islandia se calientan con energía geotérmica.

Hoy en día (2021), casi el 100% de la electricidad que se consume en este pequeño país de 330.000 habitantes proviene de la energía renovable. Además, 9 de cada 10 viviendas se calientan directamente mediante energía geotérmica.

La historia de la transición en Islandia del uso de combustibles fósiles al de otro tipo de fuentes puede servir como inspiración a otros países que intentan aumentar su porcentaje de energía renovable.

La viabilidad y amplia disponibilidad de esta fuente de energía casi ilimitada dentro de su territorio (Islandia posee más de 200 volcanes activos) tuvo como consecuencia directa la generación de nuevos puestos de trabajos y nuevas fuentes de generación de recursos económicos, en particular la minería de cibermonedas y ciberdivisas (Bitcoins, Ethereum, etc.). La energía utilizada por el mercado minero bitcoins de Islandia está experimentando un “crecimiento exponencial” y los centros de datos pueden usar más energía que todas las casas del país en 2018, señaló Johann Snorri Sigurbergsson de la compañía de energía islandesa HS Orka.  El país nórdico cuenta con condiciones únicas que lo convierten en “La Meca” de la minería de este tipo de monedas virtuales. Variables como su clima frío, la energía barata y las redes de alta velocidad han convertido a Islandia en el paraíso de la minería de criptomonedas. El hardware de minería genera grandes cantidades de calor, y el clima frío de Islandia durante todo el año ahorra a las compañías costes adicionales de control de temperatura. 

Ante tal auge de esta actividad, el gobierno islandés ya se ha puesto a trabajar para “regular” este tipo de nuevas actividades. Para empezar ya se ha propuesto gravar las ganancias obtenidas por las compañías mineras bitcoins con el fin de que gran parte de este minado repercuta en las arcas públicas del país. Es por ello que Islandia no ofrecerá servicio de energía eléctrica a nuevos mineros de Bitcoins. A partir del 7 de diciembre de 2021, el servicio público del país no aceptará nuevas solicitudes de energía eléctrica que introduzcan las operaciones de minería de Bitcoins. Hasta la fecha, empresas como Hive Blockchain, Genesis Mining y Bitfury (todas de origen canadiense y británico) han establecido su presencia en Islandia y representan el 50% del consumo eléctrico del país.

Es decir, que, como resumen, las experiencias de Filipinas y de Islandia, hacen viable no solo la generación eléctrica, sino que además se puede proveer de calefacción de forma sistemática a grandes grupos de la población, como así poder atraer a las grandes empresas tecnológicas, que generan puestos de trabajo. 

A diferencia de las políticas anteriores (utilización de biomasas) la creación de energía geotérmica es más compleja, y requiere financiamiento tanto estatal como externo. También posee paralelismo con la industria energética petrolera, dado que se deben construir y explorar pozos específicos, los cuales no todos son viables. Importa entonces a un riesgo inherente para su viabilidad técnica y económica, por lo cual se requiere de grandes estudios y mano de obra muy especializada. En el caso argentino en concreto se posee ya los dos últimos, pero no así de la financiación para su realización. 

Como ya fuimos señalando con los ejemplos de Islandia y de Filipinas, la electricidad geotermal no solo es viable, sino que posee múltiples impactos positivos, desde lo económicos, lo ecológico, lo social, lo laboral, lo industrial y lo comercial.   

No se puede dejar de pensar también con esta tecnología en su aplicación a baja escala o domiciliaria. El desarrollo de viviendas aptas para la utilización de la generación geotermal domiciliario, podría significarle al Estado Nacional un gran ahorro, pues al desconectarse indirectamente del sistema eléctrico interconectado nacional se lograría la autogestión domiciliaria y los excedentes de las mismas podrían ser utilizados en el sistema interconectado. 

De hecho, el coste de hacer los pozos necesarios en una instalación geotérmica sería similar al de una instalación de paneles solares térmicos. Para zonas de fácil perforación, como por ejemplo los suelos graníticos, el coste por metro lineal está en torno a 22-25 €, sin embargo, en zonas con terrenos poco consolidados, donde es necesario utilizar tecnologías de perforación más costosas, el precio se sitúa en torno a los 30-35 € por metro lineal de perforación. La geotermia “domiciliaria” es el sistema de calefacción más eficiente que existe en la actualidad.  Su funcionamiento se basa en aprovechar la energía que se acumula en el subsuelo.  Esto permite alcanzar ahorros de hasta el 80% frente a otros sistemas. Para una vivienda de 180 m2 el precio de una instalación completa con geotermia estaría en torno a 22.000 € con equipos importados, con equipos nacionales los mismos bajarían a la mitad de precio.

En barrios residenciales de alta densidad ocupacional y de grandes dimensiones horizontales como es el complejo Nordelta en el Partido de Tigre o en el complejo de los Cardales en el Partido de Campana, ambos de la provincia de Buenos Aires, podría significar, la desconexión total al sistema de gas, con lo cual podría dirigirse dicho suministro a zonas de residencia vertical (edificios) o a la industria liviana y pesada que necesitan grandes cantidades de fluidos gaseosos para sus hornos.

Si estos complejos pudieran combinar el uso de paneles solares y de pozos geotermales, sería autosuficiente energéticamente pudiendo ahorrarse el consumo energético de casi un millón de personas. Bajando así drásticamente las emisiones de gases invernadero y la dependencia de combustibles fósiles.

La financiación podría lograse con microcréditos personales por intermedio del B.N.A. para cada hogar y se generaría de esta forma como impacto directo empleo por la colocación de las cañerías, compañía pymes de perforaciones y excavaciones, instaladores, colocaciones de equipos y bombas, etc.

Por otra parte, en los veranos, si se logran excesos de producción energética los mismos pueden ser volcados a la red eléctrica con la inversión o pago al micro productor por su aporte eléctrico como sucede en los EE.UU.

El impacto tanto ambiental como laboral sería inmediato y no requeriría grandes sumas de inversión, pues con un fideicomiso estatal de pool de bancos podría financiar los créditos que serían recuperados en menos de 48 meses, e importarían al Estado Nacional una reconversión de parte de su matriz energética y un ahorro sustantivo en combustibles fósiles.

6.- Desarrollo de Energía Atómica

Para Argentina el desafío será repensar su matriz, y aprovechar las tecnologías propias que desarrolla la CNEA, no solo en lo energético-atómico, como es el proyecto CAREM 25, el único reactor modular civil del mundo para generación local de energía. Si bien existen tres modelos en otras partes del mundo, los mismos son experimentales y distintos al propuesto por Argentina, en esta materia específica, solo EEUU, Correa del Sur y China poseen modelos teóricos prácticos. 

En el caso argentino, el CAREM está en etapa de ejecución y su terminación se estima a finales de 2024. La energía atómica, fuertemente resistida por los sucesos acontecidos en Fukushima y por los daños al medio ambiente, encuentra nuevamente un posible renacer dada la crisis energética de Europa por el apagón verde, como así llaman los medios a la crisis energética actual. 

No solo el CAREM, el reactor modular argentino, (que al igual que los RDA y los OPAL puede convertirse en un éxito en ventas), existe una política atómica propia olvidada en la Argentina por falta de financiamiento y de un consenso en la política de desarrollo.

En lo concerniente a la producción de energía eléctrica el país posee los derechos y el know how para la construcción y producción de los reactores CANDU-PESCARMONA.

Este modelo de reactor, adquirido al Canadá y que fuera modificado por la empresa IMPSA (Pescarmona SA) funciona con una vida extendida de más de 50 años y es el reactor que más Gigawatts produce del sistema interconectado eléctrico argentino.

A su vez, recordemos que la producción de energía atómica produce grandes cantidades de agua destilada que se devuelven sin utilizar y sanitizada de su fuente de origen.

Tomando el modelo israelí, los reactores atómicos que utilizan las turbinas vapor y que generan ese gran excedente de aguas destiladas, desalinizadas, deben ser dirigidas a zonas de riego o para la minería o la industria petrolera.

De esta forma, con un entramado de infraestructura nueva de acueductos (hoy muy baratos de construir dado la utilización de plásticos reciclados para su conducción remota) podría solucionarse la necesidad de agua para la minería de cielo abierto o de zonas desérticas, o mismo para la agricultura o la forestación misma de la Patagonia en su totalidad.

De esta forma podría salvaguardase los acuíferos Guaraní y Puelche y aliviar la presión hídrica sobre ríos como el Dulce, Salado o Paraná, así como el Río Negro, Colorado y afluentes.

A su vez, debido a la crisis de la energía también vinculada a los combustibles, se abre la brecha de estudio y producción para embarcaciones con propulsiones atómicas, que poseen cero emisiones de CO2. Ya en la década de los ´60 del siglo pasado, Alemania había experimentado con dos cargueros atómicos con excelentes resultados, sin dejar de mencionar el récord de eficiencia de las armadas estadounidenses, británicas, rusas y francesas que apoyan su arma estratégica en esta propulsión con escaso accidentes desde hace más de 21 años (el submarino Kursk fue el último gran pecio nuclear).

Como ya ha viene desarrollando la CNEA, los insumos médicos de descartables y materiales radiológicos poseen casi el monopolio argentino del mercado médico, pero se abren grandes posibilidades de exportación para países africanos o árabes donde se ha comenzado a comercializar estos productos.

Los reactores de enseñanza y de experimentación, que será sumamente importante para naciones pobres a fin de poder aprender a operar este tipo de energía, son otro nicho de mercado que CNEA ha sabido explotar por ahora medianamente, pues con exportaciones a Holanda, Perú, Egipto, Australia entre otros, ha ganado un prestigio en su actividad. Pero a partir de esta crisis energética, la oportunidad de negocios que no colisionan con los intereses ni americanos, ni rusos, ni británicos, ni franceses, dejan margen para montar una política pública de exportación.

También la misma CNEA junto con la CONAE se encuentran en desarrollo de nuevos productos vinculados a las comunicaciones aeroespaciales, todo se vincula con la energía atómica, pues los nuevos materiales y aleaciones que necesitan la exploración espacial, son casi siempre testeados en entornos de alta radiación, por lo cual los desarrollos del INVAP se mueven en conjunto entre lo atómico y lo espacial satelital.

Los materiales especiales, compuestos y aleaciones, son también de aplicaciones concretas a la industria minera, médica, aeronáutica, naval, científica y agroalimentaria.

La vocación de desarrollo debe vincularse fuertemente con la vocación comercial a la venta y a la exportación, con una visión dirigida a los países en vía de desarrollo o pobres a fin de no intervenir en intereses contrapuestos.

Además de ello, la Argentina posee una tecnología láser incipiente tanto en el enriquecimiento de uranio, aplicaciones de radares LIDAR (muy requeridos en los automóviles autónomos, equipamientos de búsqueda y rescate, que son además aplicables a la construcción, balizamiento aeronáutico y naval.

El desarrollo estatal de estas actividades también puede suplir deficiencias en materia de tecnologías sensibles como adquisiciones de tecnologías vedadas de defensa y seguridad, donde existen monopolios de hecho y de derecho. Como por ejemplo son los SCANNER láser para aduanas o de uso policial todos ellos de origen americanos.

Tanto CNEA como su unidad de producción y de negocios que es el INVAP, pueden y deben acercar a la Argentina dentro del contexto de las naciones élites de desarrollo tecnológico, recordando claro está que ambas son instituciones que reportan balances positivos de superávit presupuestarios.

El otorgar más presupuestos, y tomar el modelo americano para integrar empresas privadas o comercializadores privados, junto con instituciones estatales (CNEA – INVAP – CONAE) más las universidades de todo el país, darían esa sinergia tecno-productiva que podría replicar el modelo en otros sectores industriales y comerciales.

Para ello es necesario que todos los bloques políticos nacionales alcancen un acuerdo sobre una política pública a largo plazo sobre un desarrollo sostenible con estrategias concretas a 20, 30 y 40 años, tomando de referencia o el modelo de desarrollo americano, o el modelo de desarrollo francés que son los más compatibles con nuestras economías. No es otra cuestión que llegar a un acuerdo como hizo Hipólito Yrigoyen sobre la educación superior, o el mismo acuerdo político que lograron Sarmiento y Avellaneda respecto a la Educación Nacional. También para que estas estrategias no tropiecen con los avatares de la economía nacional, puede tomar el modelo de la autogestión económica y de dirección que fue tan exitosa tanto en YPF S.E. y SEGBA S.E. en los años ´70 del siglo XX.

También en forma urgente y atendiendo a los avances en el campo de la FUSIÓN NUCLEAR en base a grandes imanes y al tritio (fuente sin contaminación atómica o nuclear – no existen desechos-) Francia se encuentra desarrollando el I.T.E.R.  del cual participan más de 40 países, entre ellos Brasil y Rusia entre otros, y este proyecto representa el avance más importante de la humanidad si llegara a término, pues se produciría energía casi en forma ilimitada a muy bajos costos, a excepción de aquellos de la infraestructura primaria, es vital adherir a dicho proyecto, como así también al desarrollo del W7-X de Alemania o el Tokamak de Rusia o China. 

A su vez, podría explotarse de forma sostenida las provincias como Santiago del Estero, Catamarca, San Juan o la misma Mendoza, ricas en yacimientos de oro, hierro, uranio y los muy valiosos lantanos (tierras raras).

De esta forma, no solo con el litio que es abundante en nuestro norte, sino además con una minería coordinada con la actividad atómica, no solo se obtendría el combustible en forma constante y sostenible desde el punto de vista ecológico, sino que además se podría plantear la autosuficiencia industrial de automóviles eléctricos con I.A. que requieren de baterías de litio, electricidad para su carga, e imanes, provenientes de las tierras raras.

También en forma secundaria el mismo esquema se repetiría para el desarrollo de hardware de comunicaciones y de equipamiento radiológico médico como Resonadores Nucleares Magnéticos, Tomógrafos Computados, equipos de Rx de 5° generación, equipos de Mamografías, todos ellos dependientes, de material radioactivo, grandes magnetos de neodimio (tierras raras), Coltán (lantano). Todo ello, bajo el control de la CNEA, el INVAP, CITEDEF y CONAE.

El impacto será beneficioso para toda la población, en todos sus niveles, pero muy particularmente desde lo ecológico porque junto con la electricidad geotermal podría colocar a la Argentina como uno de los máximos productores eléctricos con cero emisiones de metanos y CO2.

Pudiendo, además, optar en el futuro por los derechos de bonos verdes o canjear los mismos para otras industrias que si contaminan dentro del territorio.

Aquí la política pública a largo plazo debe ser sostenida por todos los bloques políticos y económicos, pues la extensión en los plazos de realización, estudios y viabilidad con largos, como así también los sistemas de seguridad que deben implementarse para su uso. 

La autogestión económica de los proyectos podría ser una forma sostenible para dicha política y que no repercuta fuertemente en el presupuesto nacional.  Existe amplia experiencia en la gestión de esta área, lo que se necesita es la continuidad ininterrumpida de los actores estatales para evitar discontinuidades en los proyectos de desarrollo atómicos de los períodos 1990-2001 y 2015-2019.

7.- Generación Hidroeléctrica

Argentina presenta un estancamiento sustantivo de su desarrollo eléctrico es en el campo hidroeléctrico.  La última gran obra hidroeléctrica fue Yacyretá en los 2000 (con atrasos y corrupción para su conclusión de la misma), dejándose estancadas el desarrollo de las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa, en la Patagonia Argentina; y el mega proyecto PARANÁ MEDIO en Santa Fe – Entre Ríos.

En particular, el mega proyecto de Paraná Medio, que se inició en los años 70 del siglo XX se vio detenido en su desarrollo por la interrupción del proceso democrático argentino. Cuando se retornó al cauce democrático; la situación revestía dos cuestiones serias. La primera, se había terminado todos los estudios para su desarrollo y factibilidad por intermedio de empresas rusas, norteamericanas (turbinas G.E.) y las instalaciones eléctricas con Francia (Thompson S.E.) y debía tomarse decisiones respecto al inicio: la segunda los fondos destinados para la ejecución de dichos contratos fueron confiscados a SEGBA S.E., por lo cual se determinó erróneamente no  continuar con el proyecto, lo que desembocó con los apagones eléctricos programados de 1988-1989.

Si bien, este proyecto es uno de los más resistidos por los desarrolladores agrarios, los beneficios de la construcción de la misma desembocarían en:

  1. Una fuente de generación de puestos de trabajos directos e indirectos por espacio de 10 años en la zona conexa al Paraná, estimada en casi un millón de hombres.
  2. Reactivación de la industria del cemento, de la construcción (materiales) con una reactivación de casi otros 500 mil puestos de trabajos.
  3. La revitalización de las Universidades Nacionales de la cuenca del Paraná Medio y Alto.
  4. Estabilización del flujo de agua por el espejo lacustre creado, evitando así los efectos del “Niño” y de la “Niña”.
  5. Mayor control del tráfico fluvial de la hidrovía Paraná por parte de la Prefectura Naval Argentina.
  6. Mejor desarrollo de la pesca deportiva.   
  7. Menor daño ecológico en el mediano plazo.

8.- INDUSTRIAS TECNOLÓGICAS DERIVADAS – MINERÍA – INFORMÁTICA – MEDICINA – SATELITAL ESPACIAL – I+D.- 

De las políticas anteriores de corto, mediano y largo plazo, se desprende una cuarta política estatal que resultará de las industrias secundarias que se deben desarrollar como consecuencia de la producción eléctrica. Toda generación eléctrica necesita tanto de un combustible, un generador y un distribuidor. Si ellos toda producción encuentra la inviabilidad de su razón.

Desde la distribución tanto hogareña como comercial-industrial debe realizarse por intermedio de cables (de diferentes medidas y calibres), estaciones y sub estaciones de estabilización y también como en países avanzados de reservorios (acumuladores-pilas) energéticos.

La re- creación de la industria privada (Pirelli – Prysma – etc.) de conductores eléctricos (cables, etc.) necesitarán materiales específicos como el cobre y plásticos (derivados del petróleo) por lo cual la reactivación de la industria minera debe realizarse en forma local, pues el país posee amplios stocks de dicho mineral (Cu). La electrificación masiva impone crear políticas que puedan sostener a la industria petrolera que deberá dirigirse a la creación de materiales compuestos o específicos como plásticos y fibras, tan vitales como el mismo cobre para la construcción de cables y tendidos eléctricos.

Como consecuencia directa de las tres políticas públicas energéticas propuestas anteriormente debe implementarse:

  1. POLÍTICA MINERA

El desarrollo minero debe orientarse con políticas consensuadas entre las provincias (dueños originarios de dichos recursos y con derechos constitucionales de los mismos) y el Estado Federal, observando claramente las cuestiones ambientales ecológicas (por su impacto) y tratando de evitar la doble imposición tributaria o el exceso del mismo.

En este caso por intermedio de tratados y/o consensos (convenios interestatales) el Estado Nacional deberá señalar los recursos estratégicos y el impulso de dichos estudios por intermedio de Universidades Nacionales, optando por el desarrollo industrial nacional tratando de beneficiar a las empresas locales y/o políticas crediticias para su logro.

Dando prioridad al desarrollo de la minería del cobre, uranio, cobalto, hierro, aluminio (bauxita), zinc, vanadio, y lantanos –tierras raras -.

Dichos minerales o metálicos, también podrían ser utilizados como estabilización monetaria de reservas del BCRA copiando el modelo chino o ruso actual. No descuidar o abandonar la política petrolera, pues las industrias energéticas necesitaran de los materiales compuestos ya creados o a crearse.

Debe darse especial interés y cuidado a la cuestión ambiental y ecológica para no alterar el medio ambiente y no ejercer presión sobre el ecosistema y la población nacional. Debe tomarse en cuenta las políticas mineras sostenibles que utilizan países de la Unión Europea, adoptando además las normativas ISO del caso.

En particular, cada mineral debería tener una política específica como la normativa petrolera y el uso de los subsuelos. Debe prestarse énfasis en los metales relacionados a los desarrollos tecnológicos que por obviedad son los mismos que sirven de respaldo monetario.

Todas las placas de electrónica o PCB contienen al menos un micrón de oro, plata, platino, cobre, lantanos, estaño, vanadio, cromo, níquel, manganeso aluminio, cadmio, hierro, plomo, mercurio entre otros.  

Cada uno de estos materiales aún en su mínima expresión como una tarjeta de viajes o de pagos como una tarjeta de crédito posee dichos metales y muchos de estos metales han ocasionado y ocasionaran guerras para su obtención, reciclado y/o reutilización.

Es por ello que la política a llevarse a cabo con cada metal resulta al menos pertinente para el análisis y planificación estratégico.

Seguir políticas mineras como las Chinas o rusas, serían de mejores beneficios que los regímenes normativos actuales. Pues en dichos países las explotaciones en manos de los privados deben tributar al FISCO NACIONAL el 50% del metal terminado. Es decir, que, por cada kilo de oro, plata, cobre, estaño, platino o lantano, el estado debe recibir un kilo equivalente. El efecto de esta medida es generar reservas estratégicas de los mismos, que a su vez ayudaría a regular los precios en los mercados regionales y mundiales, evitando así las caídas bruscas de cotización o las alzas de precios insostenibles. Por su parte como efecto se podría obtener de esta forma metálico para estabilizar la economía y las finanzas públicas. Ya en los años 1903 a 1948 la Argentina poseía una de las reservas de oro y plata más grandes del continente lo que estabilizó su moneda y su economía por casi más de 40 años. Lo mismo sucedió con EEUU que hasta 1974 el dólar poseía una conversión metálica automática, luego abandona por la administración Nixon, con la consecuente inflación que luego debió soportar la administración Carter.

En este caso, más cercano a nuestro presente, el Banco Central ruso estabilizó tres corridas monetarias en base a sus reservas de platino, titanio y vanadio, al que sumo sus reservas de gas. Copiando así en parte el modelo americano con la reserva estratégica de barriles petróleo WTI.

Los daños que produce la minería extractiva desde estar cuidadosamente medido y reparado de antemano, siendo la recepción o creación de una retención directa en metales a cada operador minero de metales. 

Por lo cual el impacto también repercutiría en una estabilidad monetaria palpable y posible, contraria a las ensayadas en la década de los noventa del siglo pasado.

Dichas reservas también colocarían al país como un actor de importancia en los mercados internacionales logrando así un peso que solo hoy poseen Brasil (oro) y Chile (cobre).

Una política estatal de largo plazo como la petrolera, pero volcada a los minerales metálicos podrían impactar no solo en los económico, lo geoeconómico o lo estratégico, sino en el desarrollo humano concreto de la nación. La minería en forma sistemática genera una mejora sustancial de la economía diaria y una expansión laboral considerable, como así también daría nuevo impulso a la producción de explosivos que fomentaría a Fabricaciones Militares.  

  1. POLÍTICA SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE MATERIALES COMPUESTO (I+D)

La generación energética necesitará materiales compuestos e innovaciones para bajar costos de producción los cuales deberán ser desarrollados por un holding privado estatal tomando el modelo de NASA o DARPA de EEUU.

La utilización de la ley Nro. 27328 (Participación Público Privada o PPP) para emular el proyecto sería no solo conveniente, sino que además proporcionaría un impacto en lo laboral y comercial beneficioso, no solo a particulares sino además a las arcas estatales por el aumento de la actividad, pudiendo aprovechar también las capacidades del entramado universitario nacional que sería a su vez la oportunidad de generar empleo joven calificado y/o programas de pasantías o primer empleo. Pues dicha actividad precisa de gente muy joven y creativa.

El producto de las investigaciones y de los desarrollos en esta materia puede ser en el futuro equiparable al modelo agro industrial y bio tecnológico que se ha desarrollado con éxito en Argentina en cuanto al INTA – PRODUCTORES – CONICET. No debe descartarse el I+D de los superconductores como los borosfenos y grafenos, como así la aplicación de imanes de tierras raras. 

  1. POLÍTICA SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS (SOFTWARE+ HARDWARE)-(I+D)

De las anteriores políticas, necesariamente la industria energética necesitaría aún para la pequeña (geo termal domiciliaria + solar domiciliaria) y la gran empresa eléctrica serán usuarios de grandes cantidades de equipos informáticos y muy particularmente de PCB, de esta lógica, todo hardware necesitará un software para su funcionamiento. Aquí nos encontraremos con necesidades que los estados desarrollados también disputan por la falta de personal especializado en esta materia y de alto valor agregado. El desarrollo de esta política pública será de relevancia, por la cantidad y calidad del desarrollo tanto en el I+D, como así del desarrollo humano y profesional de la población general. La escasez de especialistas en esta materia a nivel mundial nos obliga a rever las políticas públicas educativas, y tratar de desarrollar autóctonamente nuestros técnicos y científicos que darán como impacto social un salto cualitativo no solo de lo laboral, sino además de los social. Porque las naciones o los HUBS dedicados a la tecnología y el estudio de estas materias elevan sustancialmente el nivel de vida de todos los actores estatales, como de sus ciudadanos. El ejemplo mayúsculo de esta materia son Finlandia, Suiza y el HUB de San Francisco + Silicon Valley en los EEUU, donde objetivamente no solo se obtuvo récords de ocupación y altos salarios, sino además mejoras en la baja de la criminalidad, mejor niveles de vida, satisfacción de felicidad (GINI), sino que además superadas las tres décadas de dichas implementaciones, el I+D de lo informático se transformó en otras grandes industrias como son los desarrollos artísticos del cine de animación 3D computado (Pixar Inc. – Ilumination Co.) y de los videos juegos. El PBI bruto solo de los videos juegos significan el equivalente a todo el presupuesto de los países subsaharianos africanos. Amén de ello, el software en especial requiere de gente joven, creativa y siempre es demandante de mayor cantidad de desarrolladores. No podrán ser reemplazados por Inteligencia Artificial, pues aún si la misma lograra auto programar, el control de sistemas y de análisis de sistemas y fallos solo puede ser humano, y la implementación de dichas políticas públicas exigirán un gran desarrollo humano para obtener los objetivos planteados para una nación desarrollada.

Vinculación de la planificación estratégica con los ODS

El proceso de vinculación de la planificación estratégica, en el momento de su diseño, con los ODS colabora en:

  • Armonizar de manera eficiente las estrategias de los distintos ministerios y organismos de la Administración Pública Nacional.
  • Evitar duplicaciones de acciones entre ministerios.
  • Responder a prioridades transversales a nivel nacional
  • Agilizar los procesos de reajuste de estrategias y operaciones.
  • Promover la incorporación del enfoque de derechos.
Agenda ODSPlanificación estratégica sectorial
ODSMeta ODSIndicador ODSObjetivo EstratégicoIndicador de ResultadoAcción estatalIndicador de Producto
ODS 7 “GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, SEGURA, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS”Meta #7.1De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.Indicador # 7.1.1.Porcentaje de población que tiene acceso a la electricidadAmpliar la prestación de servicios públicos de calidad y sostenibles en el tiempo Acceso a energía eléctrica Acceso a combustibles limpios o fuente de generadoras limpiasIncrementar la extensión de la red hacia zonas rurales y mejorar la conectividad urbana N° casas, Barrios, Edificios Públicos.
Meta #7.2De aquí a 2030, aumentar la proporción de energía renovable en el abastecimiento de energético.Indicador # 7.2.1Porcentaje de energía renovable en el consumo final Ampliar los términos de la transición energética Relevamiento de la capacidad productiva de cada uno/ análisis de posibilidades desarrollo y orientar las capacidades de financiamientoEstablecer programas de financiamiento en consumos masivos Sistemas de generación solares Mw generados, Programas de acceso, financiamiento proyectos 
Meta #7.3De aquí a 2030, mejorar la eficiencia energética Indicador # 7.3.1Ahorro y eficiencia energética Optimizar la generación eléctrica en términos de elementos de eficiencia energética en el desarrollo de la cadena de valorEstablecer nuevos estándares regulatorios, facilidades para las industrias que incorporen tecnologías eficientes Programa de eficiencia energética en electrodomésticosPrograma de recambio de iluminación en alumbrado publico Programa de recambios en motores industrialesSistemas de control de energías en empresas con sistemas energéticos intensivosModificación en los hábitos de transporteFomento de sistemas de movilidad eléctricosEficiencia en máquinas generadorasEstablecer zonas, convocatorias en base a ahorros energéticos, aplicación de contratos públicos privados en términos de cogeneración 
Meta #13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.Indicador # 13.2.1Emisión de gases de Efecto InvernaderoNiveles de emisión de gases de efecto invernaderoMeta anual de reducción en N%Programas educativosEstablecimiento de planes y programas generales y sectorialesProponer un plan de repuesta al cambio climático (establecer adecuaciones en base a periodos interanuales 3-5 años con metas accesibles y cuantificables) Estables planes específicos, en industrias, sectores productivos y hogares Promover la toma de conciencia sobre cambio climático a través de actividades educativas y culturales que contribuyan a la formación y sensibilización de la sociedad.

El desarrollo sostenible relacionado al sector de energía que apunta a asegurar a toda la población tenga el acceso a la energía en forma económica, confiable, sostenible y moderna, el cual se encuentra relacionando con la sostenibilidad energética y de forma transversal a los otros 16 ODS sociales, económicos y ambientales.