ENTORNO MARÍTIMO Y ANTÁRTIDA
Diseño de la estrategia marítima argentina – Horacio Aldo Terribile
Tal como fue explicitado en la introducción del presente documento y en función de los argumentos presentados en el primer informe del Observatorio de Asuntos Estratégicos –Impactos en la energía y el mar pág. 111/223– este apartado se propone delinear el trazado de políticas públicas basadas en la realidad y que entendemos resultan prioritarias para la República Argentina de cara al 2030. Utilizaremos para tal fin la Guía de planificación y seguimiento de gestión de políticas públicas – Dirección Nacional de Gestión por Resultados de la Jefatura de Gabinete de la Nación, considerando que dichos “impactos”, que refieren a la existencia de un problema o brecha –entre la situación actual y la situación deseada–, pueden ser revertidos a través de dicha propuesta.
Dada la multiplicidad de cuestiones a analizar para el diseño de una estrategia marítima, desarrollaremos a modo de referencia solo una de las dimensiones que intervienen en el problema a resolver y que referencia la presencia del Estado en el escenario Atlántico Sudoccidental (AS). Complementariamente se desarrollarán algunas de las otras variables intervinientes de manera resumida.
JEFATURA DE GABINETE
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ¿CUÁL ES LA BRECHA QUE QUEREMOS ABORDAR? | EVIDENCIAS¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE EVIDENCIAN LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA? | INDICADORES¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN UTILIZAR PARA MONITOREAR EL CAMBIO EN LA REALIDAD? | MEDIOS DE VERIFICACIÓN¿CUÁL VA A SER LA FUENTE DE COTEJO DE LA INFORMACIÓN? |
Incidencia del impacto de la competencia entre RPC y EEUU en el escenario Atlántico Sudoccidental y Antártico. | Valorización del dominio marítimo a nivel mundial.Alianza Anglo (AUKUS).Apoyo de EEUU a la disputa de soberanía por territorios usurpados por RUGBeIN.La falta de incentivos argentinos para resolver la limitada presencia del Estado en el escenario. | Explotación RRNN en el escenario AS.Actividades de Apoyo y Logísticas en el AS y Antártida.Creación de AMPs.Tasa del esfuerzo de Vigilancia e investigación en el escenario. | Cancillería, Ministerios de Defensa, Seguridad, Economía, Agricultura, Ganadería y Pesca, Producción, Transporte, Energía, de Ciencia, Tecnología e Innovación, Secretaría de Medio Ambiente. |
CONSECUENCIAS |
Afectación a los Intereses Nacionales |
Actores Intervinientes
Es necesario identificar a los actores involucrados en el problema, en función de sus intereses y capacidad para intervenir en él.
ACTOR | INTERESES / RECURSO(S) CON QUE CUENTA |
EEUU | Interés: Mantener el AS bajo control de un aliado histórico.Recursos organizativos. Es la primera potencia militar del mundo, circunstancia que le otorga la suficiente libertad para extender su dominio en el escenario a través de la presencia del RUGB. Recursos económicos y políticos: si bien su liderazgo económico y político está siendo disputado tiene la suficiente capacidad para ejercer su influencia diplomática y militar a nivel mundial. Integra el CSNU. Es el referente de la OTAN y el sostén económico y militar de la misma. Es el principal socio del FMI con quien Argentina debe negociar la deuda.Recursos Cognitivos: liderazgo mundial en ciencia, Investigación y Desarrollo. Recursos humanos de excelencia. Red de Universidades de prestigio mundial. |
RPCH | Interés: Disputar el liderazgo a los EEUU en el escenario donde progresivamente ha incrementado su presencia en los últimos cuatro lustros.Recursos organizativos: Posee una fuerte presencia en el escenario ejercida a través de su flota pesquera que opera en el AA a la ZEEA. Ha incrementado considerablemente su presencia en la Antártida.Recursos económicos: Primer socio comercial de Argentina. Su incesante crecimiento económico le permite proyectar su presencia en el AS a través de incentivos que necesita la alicaída economía argentina en particular y en Sudamérica en general.Recursos Políticos: es la cabeza visible de la disputa de liderazgo a los EEUU. Mantiene fluido contacto diplomático con los países sudamericanos. Líder indiscutido en el continente asiático.Recursos cognitivos: ha cambiado su paradigma educativo, ya no copia los desarrollos de occidente, sino que ha desarrollado proyectos propios. |
La Reina Isabel II soberana del RUGBeIN | Interés: Mantener el Statu quo en el escenario, circunstancia que le posibilita proyección de poder en el mismo, indispensable en su futuro reclamo antártico.Recursos organizativos: es el poder real en el escenario AS. Tiene posesión de la mayoría de las islas en el mismo dado que posee el control de espacios de proyección estratégica en el AS, (líneas de comunicación marítima y de los pasos oceánicos). Es la principal base militar de la OTAN en el mismo y mantiene una estructura de dominación en donde la Royal Navy es su principal herramienta.Recursos Políticos: Si bien el Brexit ha condicionado su participación en la UE, es el aliado histórico e incondicional de los EEUU. Además, integra de manera permanente el CSNU. Es una potencia nuclear y es la cabeza visible del Commonwealth (53 países que juntos representan aproximadamente un tercio de la población mundial, 14 Territorios de ultramar que reconocen a la reina como su monarca y jefe de Estado y tres islas que tienen jurisdicción independiente). Es la cabeza de la iglesia anglicana. Recursos económicos: es la sexta economía del mundo. Sus aguas circundantes representan la quinta Zona Económica Exclusiva (ZEE) del mundo y ha sido el protagonista y ha tenido continuidad en las sucesivas revoluciones industriales y tecnológicas. Recursos cognitivos: es pionero en la creación de ONGs en cuestiones relacionadas a la defensa del medioambiente de los océanos y muy en particular en la Antártida. Tiene una estructura de redes universitarias importantísima a nivel mundial e invierte fuertemente en ICM. |
República Argentina | Interés: Recuperar presencia en el escenario AS tendiente a revertir el statu quo imperante. Recursos organizativos: limitado poder de intervención en parte por su limitada presencia en el mismo. Se destaca por su histórica presencia científica en la Antártida, pero unilateralmente ha decidido la desintegración del Instrumento Militar, llegando a su actual estado de indefensión. Hoy no tiene control del escenario.Recursos Políticos: Si bien ha intentado avanzar diplomáticamente ante organismos internacionales buscando el respaldo para terciar en la disputa pendiente, sus presentaciones han sido infructuosas porque no tiene peso en el concierto de las naciones, dada la mutabilidad de su comportamiento. Ha acercado posiciones con Chile respecto a los conflictos territoriales de antaño, pero mantiene una regular relación diplomática con Uruguay y Brasil quienes son parte del escenario AS. Su postura ideológica actual, contraria a los intereses de EEUU, obstaculiza su gestión diplomática en busca de los consensos necesarios. Internamente, el AS no es de interés de su dirigencia.Recursos económicos: a pesar de sus preciados recursos naturales atraviesa una delicada situación económica, lo que motiva que su capacidad de asignar recursos en la conservación, explotación y protección de los mismos en el escenario sea muy pobre. Recursos cognitivos: Tiene una estructura de redes universitarias que aún tiene reconocimiento regional y que produce conocimiento de reconocimiento mundial, pero de limitado desarrollo en el país consecuencia de los escasos recursos económicos disponibles. |
Mapeo del Problema
Es necesario diseñar una estrategia marítima nacional que nos permita enfrentar el problema, por lo que resulta indispensable conocer cuáles son los factores que lo están causando.
CAUSAS DEL PROBLEMA |
Ausencia de incentivos en la cuestión Defensa e Investigación Científica Marina que se traduce en una limitada presencia del Estado argentino en el escenario AS. Interpretación errónea del ordenamiento geopolítico mundial que se manifiesta en el estado de indefensión argentino, una cuestión sobre la que pesa una enorme carga ideológica.Incapacidad diplomática para el tejido de alianzas y en el tratamiento de las cuestiones relacionadas a la problemática.Preeminencia de intereses particulares por sobre los nacionales sustentado por prácticas difusas amparadas por un sistema prebendario que se ampara en un entramado burocrático donde conviven históricamente quien administra el recurso con quien lo explota. Carencia de conciencia marítima argentina. |
IDENTIFICAR CAUSAS CRÍTICAS | FUNDAMENTAR LA ELECCIÓN |
Ausencia de incentivos en la cuestión Defensa e Investigación Científica Marina que se traduce en una limitada presencia del Estado argentino en el escenario AS. Carencia de conciencia marítima argentina.Interpretación errónea del nuevo orden geopolítico mundial. Una cuestión sobre la que pesa una enorme carga ideológica y que se manifiesta en el estado de indefensión argentino.Preeminencia de intereses particulares por sobre los nacionales sustentado por prácticas difusas resguardadas por un sistema prebendario que se ampara en un entramado burocrático donde conviven históricamente quien administra el recurso con quien lo explota. | Limitada capacidad de generar políticas de estado que promuevan las reales posibilidades de desarrollo que brindan los océanos (conocer y proteger para desarrollar sustentablemente). Invisibilización del problema: No forma parte del colectivo imaginario argento. No es parte del programa educativo nacional, no forma parte de la discusión política y no tiene trascendencia ni oral ni escrita. Generaciones de dirigentes argentinos formados por tradiciones de pensamiento y acción afectadas ideológicamente, incapacitadas de entender los desafíos del siglo en marcha, la complejidad técnica y la importancia geoestratégica de los temas marítimos y oceánicos.Entender la necesaria asociación de los cambios tecnológicos, de mercado, regulatorios y de organización de la producción a nivel mundial para innovar y diversificar la matriz productiva hacia nuevos mercados de alto agregado de valor. Entramado inter burocrático difuso protegido por el sistema político argentino. |
Análisis de Gobernabilidad
PARA CADA UNA DE LAS CAUSAS IDENTIFICADAS COMO CRÍTICAS | ||
¿QUÉ RECURSOS CRÍTICOS DEMANDA REVERTIR ESTA CAUSA?1. Ausencia de incentivos en la cuestión Defensa e Investigación Científica Marina que se traduce en una limitada presencia del Estado argentino en el escenario AS. | ¿TENGO CAPACIDAD DE INCIDENCIA SOBRE ESE RECURSO CRÍTICO? | SI HAY OTRO ACTOR QUE CONTROLA ESE RECURSO CRÍTICO, ¿CUÁL ES? |
Analizar el grado de control sobre las variables SI/NO/PARCIALMENTE | Identificar los actores con quienes cooperar/articular las acciones, especialmente cuando el control es parcial. | |
Recursos organizativos | SI | |
Recursos cognitivos | Parcialmente | Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio de Defensa, Secretaría de Medio Ambiente. |
Recursos políticos | Parcialmente | Ejecutivo y Legislativo Nacional. Jefatura de Gabinete. Ministerios de Defensa y de Economía. |
Recursos económicos | SI | |
¿La causa crítica pasa el análisis de gobernabilidad para convertirse en un EJE DE ACCIÓN del PLAN? Sí |
PARA CADA UNA DE LAS CAUSAS IDENTIFICADAS COMO CRÍTICAS | ||
¿QUÉ RECURSOS CRÍTICOS DEMANDA REVERTIR ESTA CAUSA? 2. Carencia de conciencia marítima argentina. | ¿TENGO CAPACIDAD DE INCIDENCIA SOBRE ESE RECURSO CRÍTICO? | SI HAY OTRO ACTOR QUE CONTROLA ESE RECURSO CRÍTICO, ¿CUÁL ES? |
Analizar el grado de control sobre las variables SI/ NO/ PARCIALMENTE | Identificar los actores con quienes cooperar/articular las acciones, especialmente cuando el control es parcial. | |
Recursos organizativos | Parcialmente | Ejecutivo y Legislativo Nacional. Jefatura de Gabinete. |
Recursos cognitivos | Parcialmente | Todos los Ministerios que tratan la problemática marítima. Ministerio de Educación |
Recursos políticos | Parcialmente | Ejecutivo y Legislativo Nacional. Jefatura de Gabinete. |
Recursos económicos | Parcialmente | Ejecutivo y Legislativo Nacional. Jefatura de Gabinete. |
¿La causa crítica pasa el análisis de gobernabilidad para convertirse en un EJE DE ACCIÓN del PLAN? Sí |
PARA CADA UNA DE LAS CAUSAS IDENTIFICADAS COMO CRÍTICAS | ||
¿QUÉ RECURSOS CRÍTICOS DEMANDA REVERTIR ESTA CAUSA?3. Interpretación errónea del nuevo orden geopolítico mundial. Una cuestión sobre la que pesa una enorme carga ideológica y que se manifiesta en el estado de indefensión argentino. | ¿TENGO CAPACIDAD DE INCIDENCIA SOBRE ESE RECURSO CRÍTICO? | SI HAY OTRO ACTOR QUE CONTROLA ESE RECURSO CRÍTICO, ¿CUÁL ES? |
Analizar el grado de control sobre las variables SI/ NO/ PARCIALMENTE | Identificar los actores con quienes cooperar/articular las acciones, especialmente cuando el control es parcial. | |
Recursos organizativos | Parcialmente | Legislativo Nacional. Jefatura de Gabinete. Cancillería. Ministerios que intervienen en la problemática particular. |
Recursos cognitivos | Parcialmente | Todos los Ministerios que tratan la problemática marítima. Ministerio de Educación. |
Recursos políticos | Parcialmente | Ejecutivo y Legislativo Nacional. Cancillería. Jefatura de Gabinete. |
Recursos económicos | SI | |
¿La causa crítica pasa el análisis de gobernabilidad para convertirse en un EJE DE ACCIÓN del PLAN? Sí |
PARA CADA UNA DE LAS CAUSAS IDENTIFICADAS COMO CRÍTICAS | ||
¿QUÉ RECURSOS CRÍTICOS DEMANDA REVERTIR ESTA CAUSA?4. Preeminencia de intereses particulares por sobre los nacionales sustentado por prácticas difusas resguardadas por un sistema prebendario que se ampara en un entramado burocrático donde conviven históricamente quien administra el recurso con quien lo explota. | ¿TENGO CAPACIDAD DE INCIDENCIA SOBRE ESE RECURSO CRÍTICO? | SI HAY OTRO ACTOR QUE CONTROLA ESE RECURSO CRÍTICO, ¿CUÁL ES? |
Analizar el grado de control sobre las variables SI/ NO/ PARCIALMENTE | Identificar los actores con quienes cooperar/articular las acciones, especialmente cuando el control es parcial. | |
Recursos organizativos | Parcialmente | Legislativo Nacional. Jefatura de Gabinete. Cancillería. Ministerios que intervienen en la problemática particular. |
Recursos cognitivos | Parcialmente | Todos los Ministerios que tratan la problemática marítima. Ministerio de Educación. |
Recursos políticos | Parcialmente | Ejecutivo y Legislativo Nacional. Cancillería. Jefatura de Gabinete. |
Recursos económicos | SI | |
¿La causa crítica pasa el análisis de gobernabilidad para convertirse en un EJE DE ACCIÓN del PLAN? Sí |
Definir Objetivos Estratégicos
El objetivo estratégico define el cambio que se desea operar en la realidad. Para definir la estrategia, vamos a convertir cada una de las causas críticas aprobadas en el análisis de gobernabilidad en un objetivo estratégico.
EJE DE ACCIÓN Causa crítica que pasó el análisis de gobernabilidad | OBJETIVO ESTRATÉGICO/ PLAZO EJECUCIONDefine el cambio que se desea operar en la realidad que se interviene |
Causa crítica 1. Ausencia de incentivos en la cuestión Defensa e Investigación Científica Marina que se traduce en una limitada presencia del Estado argentino en el escenario AS. | “Intensificar las tareas de investigación, vigilancia y control del escenario AS y Antártico”.Plazo Ejecución. INMEDIATO |
Causa crítica 2. Carencia de conciencia marítima argentina. | “Incorporar, desde el ciclo educativo inicial, el estudio de los IIMM argentinos, ampliado a posteriori al ciclo secundario. Promover los estudios universitarios relacionados a dichos intereses marítimos”. Plazo Ejecución: 1 AÑO |
Causa critica 3. Interpretación errónea del nuevo orden geopolítico mundial. Una cuestión sobre la que pesa una enorme carga ideológica y que se manifiesta en el estado de indefensión argentino. | Promover el debate académico, político y social para gestar el trazado de una estrategia marítima nacional integral y consensuada.”Plazo Ejecución: 1-2 AÑOS |
Causa Critica 4. Preeminencia de intereses particulares por sobre los nacionales sustentado por prácticas difusas resguardadas por un sistema prebendario que se ampara en un entramado burocrático donde conviven históricamente quien administra el recurso con quien lo explota. | “Crear una base federal que centralice la información económico financiera acerca de los puertos públicos y privados habilitados, embarcaciones en operaciones, zonas de producción, procesamiento a transporte y embarque, para el monitoreo y control del producido, tanto en lo referido al comercio como al tráfico ilícitoPlazo Ejecución: 1-2 AÑOS |
Indicadores de Resultados
El indicador de resultado es una unidad de medida, obtenida por la comparación entre dos o más tipos de datos a través del tiempo. Con ello, es posible realizar un seguimiento, evaluar y tomar decisiones periódicamente al interior de una organización.
Objetivo estratégico¿Cuál es el cambio que se desea operar en la realidad? | Indicadores de resultado¿Cómo vamos a medir el cambio de situación? | Medio de verificación¿Cuál va a ser la fuente de cotejo del indicador? | Línea de base ¿Cuál es el valor actual del indicador? | Meta ¿Cuál es el valor esperado al finalizar 2022? |
OE 1“Intensificar las tareas de investigación, vigilancia y control del escenario AS y Antártico”. | Porcentaje de patrullados y vuelos realizados en la ZEEA. | MINDEF – MIN SEG –SSPyA. | A construir finalizado el 2021. | 1,5 del valor total del 2021. |
Porcentaje de actividades de ICM e ICP realizadas en la ZEEA y aguas de interés nacional. | Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ciencia Tecnología e Innovación. | A construir finalizado el 2021. | 1,5 del valor total del 2021. | |
Porcentaje de días navegados y horas de vuelo en la Antártida. | CANCILLERIA – MINDEF | A construir finalizado el 2021 | 1.3 del valor total del 2021 |
Objetivo estratégico¿Cuál es el cambio que se desea operar en la realidad? | Indicadores de resultado¿Cómo vamos a medir el cambio de situación? | Medio de verificación¿Cuál va a ser la fuente de cotejo del indicador? | Línea de base ¿Cuál es el valor actual del indicador? | Meta ¿Cuál es el valor esperado al finalizar 2022? |
OE 2“Incorporar, desde el ciclo educativo inicial, el estudio de los IIMM argentinos, ampliado a posteriori al ciclo secundario. Promover los estudios universitarios relacionados a dichos intereses marítimos”. | Porcentaje de horas en que se imparten clases de IIMMNN en la escuela Primaria/ secundaria. | Ministerio de Educación | A construir finalizado el 2021. | 2 veces el valor total del 2021. |
Tesis de grado, de maestría y doctorales que aborden la problemática marítima argentina. | Jefatura de Gabinete de Ministros. Ministerios que tratan la problemática marítima, Ministerio de Educación. | A construir finalizado el 2021. | 2 veces el valor total del 2021. |
Objetivo estratégico¿Cuál es el cambio que se desea operar en la realidad? | Indicadores de resultado¿Cómo vamos a medir el cambio de situación? | Medio de verificación¿Cuál va a ser la fuente de cotejo del indicador? | Línea de base ¿Cuál es el valor actual del indicador? | Meta ¿Cuál es el valor esperado al finalizar 2022? |
OE 3.“Promover el debate académico, político y social para gestar el trazado de una estrategia marítima nacional consensuada.” | Porcentaje de debates televisivos y notas periodísticas relacionadas a la promoción de los IIMMNN. | Jefatura de Gabinete de Ministros. Ministerios que tratan la problemática marítima. | Número de intervenciones finalizados los 365 días de su puesta en escena. | 1,5 veces el Número de intervenciones finalizados los 365 días de su puesta en escena. |
Porcentaje de proyectos relacionados a la problemática marítima promovidos por la Comisión de IIMM en la HCD. | Congreso. HCSN y HCDN Ministerios que tratan la problemática marítima nacional. | A construir finalizado el 2021. | 2,5 del valor total del 2021. |
Objetivo estratégico¿Cuál es el cambio que se desea operar en la realidad? | Indicadores de resultado¿Cómo vamos a medir el cambio de situación? | Medio de verificación¿Cuál va a ser la fuente de cotejo del indicador? | Línea de base ¿Cuál es el valor actual del indicador? | Meta ¿Cuál es el valor esperado al finalizar 2022? |
OE 4.Crear una base federal que centralice la información económico financiera acerca de los puertos públicos y privados habilitados, embarcaciones en operaciones, zonas de producción, procesamiento a transporte y embarque, para el monitoreo y control del producido, tanto en lo referido al comercio como al tráfico ilícito. | Verificado a partir de la puesta en servicio del sistema | AFIP, los Ministerios de Seguridad, Transporte, Agricultura Ganadería y Pesca, Defensa, el INTA, SENASA, INIDEP y otros organismos con incumbencia en la materia. | Número de intervenciones finalizados los 365 días de su puesta en vigencia | 1,5 veces el Número de intervenciones finalizados los 365 días de su puesta en vigencia |
Definir el perfil de acción institucional para el logro de los objetivos
A nivel institucional, las definiciones estratégicas se expresan en una primera instancia en la misión y la visión, ya sea de un Ministerio o ente descentralizado. Si la entidad (ministerio, entidad descentralizada, etc.), fija un conjunto de objetivos estratégicos para un plazo determinado, estos serán las referencias a tener en cuenta por los programas que dependen de la entidad.
MISIÓN – MEDIANO PLAZO |
Un ejemplo: el Ministerio de Defensa. Constituir una fuerza armada con aptitud para defender los intereses de la nación, contribuir con su desarrollo científico, tecnológico, económico y social, y cooperar para el logro del bienestar general de sus habitantes. |
VISIÓN – LARGO PLAZO |
El Ministerio de Defensa coordina y ejecuta todas las actividades relacionadas a la Defensa de los IIMMNN. Esta actividad se realiza a través del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, que es el órgano militar integrado por las tres fuerzas y es el responsable, entre otras cuestiones de: Aprobar anualmente el planeamiento estratégico militar; la readecuación de las estructuras orgánico-funcionales de las Fuerzas Armadas, disponer la creación de unidades operacionales; promover la readecuación presupuestaria a que diera lugar la conformación del Comando Operacional y ejercer toda función que explícita o implícitamente surja de las leyes que rigen su competencia. |
Perfil de acción de una política pública
En esta instancia se identifican qué acciones desarrolla el organismo para lograr las transformaciones esperadas. Consideramos aquellas acciones que tienen un impacto hacia el exterior de la organización (ya sea la ciudadanía u otra organización del sector público).
OBJETIVO ESTRATÉGICO MINISTERIAL: CONSTITUIR UNA FUERZA ARMADA CON APTITUD PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LA NACIÓN | ||
Área responsable: ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS | ||
Acciones (finales)Bienes, servicios, regulaciones o transferencias generados por el organismo para atender determinadas demandas de la comunidad, externas a la institución. | Indicador de productoEs una unidad de medida que indica el volumen y la calidad de las acciones generadas. | Meta prevista 2021Valor del indicador de producto en un plazo determinado. |
Ejercitaciones para determinar los diferentes niveles de adiestramiento del personal militar que interviene en operaciones de control de la pesca. | Cantidad de ejercitaciones acorde al grado de adiestramiento requerido en los planes en vigor. | Determinada según los fondos disponibles. 100% 100% A determinar, según disponibilidad. 100% |
Inspecciones para observar el estado de alistamiento de medios. | Realizadas antes del despliegue de los medios. | |
Generación de doctrina conjunta. | Reglamentos o publicaciones conjuntas actualizadas. | |
Fondos para el sostenimiento de los medios navales y aeronavales para el patrullado marítimo. | Cantidad de $ transferidos/$ solicitados | |
Capacitación especial al personal que integra las dotaciones de Registro, Visita y Captura de buques infractores. | Cantidad del personal capacitado/ total personal. | |
Desarrollo de los Planes de Acción
Producto: Acuerdos entre el EMCO y la Armada para “Realizar las tareas de mantenimiento programado de los medios utilizados para las tareas de vigilancia y control del escenario AS y Antártico en el año +1” | ||||
Hito | Fecha clave | Operaciones críticas | Fecha clave | Recursos críticos |
Es un hecho de política pública que se presenta en determinado momento de la ejecución de un proyecto y que reúne las condiciones de: observable, comunicable y valorable por los destinatarios del proyecto | Fecha en la que se espera lograr el hito | Conjunto de actividades a realizar para lograr el hito en la fecha clave esperada.Especificar la coordinación con actores clave Mapeados enel Paso 1 y 4 | Fecha en que la actividad se prevé queestará cumplida | + Incluir Presupuesto estimado ($)Personal experto, equipamiento, servicio tercerizado u otros insumos adicionales que demandará contratar esta actividad aparte de los disponibles |
Primer hito: Presentación del proyecto para aprobación del EMCO | 30 junio 2022 | Redacción del proyectoRonda de consultas Ajustes al proyecto | Feb 2022 Mar 2022 15 junio 2022 | Jefatura 5 del EMCO |
Segundo hito: Aprobación del proyecto por parte del EMCO | 30 sep 2022 | NegociacionesIncorporación de modificaciones solicitadas por los gobiernos provincialesElaboración de materiales de comunicación del proyecto ala ciudadaníaFirma del proyecto | Jul 2022Ago 2022 | |
Ago 2022 30 Ago 2022 | ||||
Tercer hito: Proyecto implementado | 30 noviembre | Entrada a los diques de carena Reparación Sensores electrónicos Capacitación en RVyC del personal | Feb / jun 2023 Jun 2023 May 2023 | Disponibilidad de diques Fondos para compra de insumosHoras hombre para operarios Pasajes y viáticos para instructores |
Vinculación de la planificación estratégica con los ODS
El proceso de vinculación de la planificación estratégica, en el momento de su diseño, con los ODS colabora en:
- Armonizar de manera eficiente las estrategias de los distintos ministerios y organismos de la Administración Pública Nacional.
- Evitar duplicaciones de acciones entre ministerios.
- Responder a prioridades transversales a nivel nacional
- Agilizar los procesos de reajuste de estrategias y operaciones.
- Promover la incorporación del enfoque de derechos.
Agenda ODS | Planificación estratégica sectorial | |||||
ODS | Meta ODS | Indicador ODS | Objetivo Estratégico | Indicador de Resultado | Acción estatal | Indicador de Producto |
OE 2 “Incorporar, desde el ciclo educativo inicial, el estudio de los IIMM argentinos…” | Meta 4.1.De aquí a 2030,asegurar que, al finalizar la enseñanza primaria y secundaria,todos los alumnos/as reconozcan los IIMMNN y su necesidad de protegerlos y su vinculación con el desarrollo humano. | 4.1.1Proporción de niños, niñas y adolescentes queal final de la enseñanza primaria yal final de la enseñanza secundaria, han alcanzado almenos un nivel mínimo de conocimientos respecto a los recursos vivos y no vivos disponibles en el AS y la importancia del cuidado eco sistémico de los mismos. | Asegurar el cumplimiento lectivo anual de los niveles inicial, primario y secundario. | Tasa nacional de abandono escolar. | Creación de un banco de becas para aquellos establecimientos educativos públicos que presenten trabajos anuales que investiguen la importancia de la conservación y protección de los recursos naturales del AS. | Cantidad de becas otorgadas a establecimientos educativos públicos. |
Otras variables que deben ser parte del diseño de una estrategia marítima nacional, integral y consensuada.
Utilizando los argumentos expuestos en el primer informe Argentina Global – Observatorio de Asuntos Estratégicos – Impactos en la energía y el mar pág. 111/223 – analizaremos algunas variables que necesariamente deben formar parte del diseño de una estrategia marítima dado que tienen una profunda afectación de los Intereses marítimos argentinos.
La problemática de la Pesca
El caladero AS es objeto de la explotación indiscriminada de sus recursos vivos. En ello median el accionar de flotas extranjeras que operan por fuera de la ZEEEA y que aleatoriamente intrusan la misma y por otro la operatoria de la flota argentina que, amparada en el sistema burocrático vigente vulneran las normas. Esta situación obra en desmedro de la protección ecosistémica del caladero (sobrepesca y el descarte) generando además una seria afectación económica a las empresas nacionales (pérdida de competitividad, disminución de fuentes laborales, precarización laboral, etc.). Una realidad condicionada por la cuestión Malvinas donde intervienen cuestiones relacionadas tanto a la política internacional como a la domestica.
JEFATURA DE GABINETE | |||
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ¿CUÁL ES LA BRECHA QUE QUEREMOS ABORDAR? | EVIDENCIAS¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE EVIDENCIAN LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA? | INDICADORES¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN UTILIZAR PARA MONITOREAR EL CAMBIO EN LA REALIDAD? | MEDIOS DE VERIFICACIÓN¿CUÁL VA A SERLA FUENTE DE COTEJO DE LA INFORMACIÓN? |
Administración sustentable del recurso pesquero por parte del Estado argentino. | Falta de incentivos para resolver la limitada presencia del Estado en el escenario.Interpretación difusa de CONVEMAR y vulneración de leyes nacionales (LFP y LGA).Falta de Acuerdos bilaterales entre Estados. Estructura administrativa nacional deficiente y politizada.Condiciona el desarrollo de la actividad nacional.Limitada actividad diplomática.Actividad invisible a los ojos de la sociedad. | Niveles de explotación de RRNN en el escenario AS.Creación de Acuerdos bilaterales.Tasa del esfuerzo de vigilancia e investigación en el escenario.Acciones punitivas concretas.Transparencia en el control del recurso.Valor económico del recurso a nivel nacional e internacional.Recurso pesquero, elemento de negociación de la política exterior.Incorporar el estudio de este IIMM al programa educativo argentino. | Cancillería, Poder Legislativo, Ministerios de Defensa, Seguridad, Economía, Agricultura, Ganadería y Pesca, Producción, de Trabajo, de Ciencia, Tecnología e Innovación, Secretaría de Medio Ambiente. SENASA, AFIP, Ministerio de Justicia. |
Acciones necesarias: que no solo incluye al gobierno nacional, sino también a los gobiernos provinciales y municipales, y también espacios compartidos con otros países como el MERCOSUR.
1.-Sinceramiento de la dirigencia política argentina quien debe aunar esfuerzos para resolver las anomalías del sistema de administración, de control y fiscalización, la falta de transparencia y participación en la toma de decisiones, la sobre capitalización de la industria; y al mismo tiempo, las dificultades de los actores involucrados en el sector. Así también, acordar, desde una visión conjunta y consensuada, una estrategia que considere el ordenamiento geopolítico presente y futuro y la sostenibilidad biológica del ecosistema, cuestiones que provocan la internacionalización del Atlántico Sudoccidental y que favorece la presencia del Reino Unido en los archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur (en adelante Malvinas) y sus aguas correspondientes.
2.- Mejorar las condiciones de competitividad que incluye no solo a las empresas o los gremios, hay que entender que también se vincula a un ecosistema que abarca a otras cadenas productivas, regulaciones, y otros actores públicos y privados. Hay importantes desafíos en materia de presión tributaria, costos logísticos, financiamiento, aspectos laborales, y política cambiaria que afectan la competitividad y las perspectivas de crecimiento.
3.- Los Acuerdos Internacionales y los desafíos en el posicionamiento internacional: El primero que relaciona la administración de las especies corvina y merluza con el Tratado del rio de la Plata – 1973 y otro que refiere a la conservación de la especie calamar Illex argentinus con los Acuerdos de Madrid – 1991 y que representan intereses de valor geopolítico/geoestratégico. Respecto a la conservación de la especie calamar Illex hoy representa un tema importante y de actualidad por el Acuerdo UE-MERCOSUR. El posible arancelamiento cero para la exportación de dicha especie y la ocurrencia aún no definida de las consecuencias del BREXIT, dejará en una posición muy desfavorable al mercado de Malvinas y su relación con la industria pesquera de capitales españoles que opera en las islas. Si bien estos, mayoritariamente están abocados a la pesca del calamar Loligo (se captura al este de Malvinas), las pérdidas de ventajas arancelarias por parte de los mismos pondrían en serias dificultades su operatoria en las islas.
En cuanto a la corvina rubia, recurso originario de las aguas del Plata y de la costa atlántica argentina, ha sido depredada a pesar de que hay dos comisiones que tratan esta problemática, la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, entre Uruguay y Argentina. Un tema de larga data al que pareciera es difícil encontrarle una solución que al menos otorgue una esperanza de sustentabilidad y equidad en la administración del recurso.
Los desafíos a resolver son el acceso preferencial a los mercados y posicionamiento de los productos argentinos. Los exportadores pesqueros argentinos deben pagar derechos de exportación, algo que nuestros competidores en el resto del mundo no enfrentan. El Estado debe rever las estructuras de derechos de exportación (anularlos) y los reintegros de exportación.
4.- El Estado rector de puerto: Deben definirse que puertos y armar un equipo específico de control bien remunerado para evitar desviaciones administrativas. Las sanciones deben ser ejemplificadoras.
5.- Adaptar la Ley Federal de Pesca (LFP) a los estándares eco-sustentables determinados en la Ley General del Ambiente (LGA) que es posterior a la primera.
Una ley que opera con el concepto de “BARCO+ PERMISO DE PESCA y LA CUOTA DE CAPTURA, que se contraponen, uno es de stock y el otro de flujo. Pero el negocio es un negocio de flujo, sustentado en la Captura Máxima Permisible (CMP) que presenta el inconveniente que no contempla las especies principales. De las tres especies mayoritariamente explotadas, ni el calamar ni el langostino tienen CMP ni cuotas de captura. En el caso langostino por reformulaciones conviven dos “mundos”: limites en toneladas como autorización de captura y permisos irrestrictos.
Por caso, el art 27 de la LFP establece que todos los buques deben tener cuotas…. Aunque basándose en capturas del año 1996, y el 27 bis apareció años después, e introduce un concepto nuevo que son las “autorizaciones de captura” para las especies no cuotificadas. Y el negocio de “BARCO +PERMISO” es un negocio que mueve millones y sin embargo el Estado no participa, porque el PERMISO en general (salvo poteros) es “eterno” entonces el que recibió la concesión del Estado la toma como activo propio y no temporario. Los art 26 y 27/bis los creo fundamentales para el verdadero ordenamiento de la pesca; que es recuperar el poder por parte del Estado sobre el recurso.
6.- La pesca es una actividad industrial. Por lo tanto, debe trabajar bajo la órbita de un ministerio de “producción / industria” no dentro del MINAGRI donde la pesca es secundaria. NUNCA un MINAGRI fue una persona entendida en la pesca. La limitada formación en esta problemática, recurrentemente hace que las diferentes administraciones de gobierno dejen el control de la misma en manos de lobistas que han manejado históricamente la cuestión. La dirigencia política argentina debería recordar que representa el 5° complejo exportador del país, fuente inagotable de puestos de trabajo y punto de concordia /discordia y herramienta de la política exterior respecto a Malvinas y la Antártida.
7.- Descentralización INIDEP: El instituto debe ser la cabeza de la investigación marítima pesquera, porque, caso contrario, reproducimos centros de investigación con CONICET y no hay esfuerzos coordinados. INIDEP no debería continuar bajo la órbita del SSPyA. Quien es responsable de las políticas de pesca no puede administrar la cuestión biológica del cierre de las áreas, por ejemplo. Hay intereses contrapuestos que se dirimen en el CFP donde el titular es el mismo SSPyA. La PROPUESTA ES QUE EL INIDEP DEBERIA administrarse COMO EL INVAP y DEPENDIENTE DE LA JGM.
8.- El accionar gremial: No se puede producir con Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) que datan hace más de 15 años y que para operar un pesquero requiera acordar con 10 gremios diferentes. No podemos desperdiciar el recurso por desacuerdos gremiales porque se trabaja con valores de referencia desactualizados.
9.- El control y transparencia de la gestión. Los registros de PESCA, de INFRACCIONES /REINCIDENCIAS y de CAPTURAS debieran ser registros públicos, y deben tener publicación actualizada con máximo 30 días de atraso. Las aplicaciones informáticas y base de datos utilizados para el control de captura máxima permisible por especie deben reflejar su correspondencia con los derechos de extracción, otorgamientos de permisos de pesca y zonas vedadas. Eso permitiría tener control cruzado por parte de los privados también. Esta es una herramienta fundamental para la Autoridad de Aplicación debido a que puede suspender permisos y no quedar a la “discrecionalidad” de la persona.
Un aspecto relacionado y de gran incidencia en la problemática, son las capturas accesorias, las capturas incidentales, el descarte y su alta proporción en el porcentaje final de capturas. Por tal motivo debería diferenciarse entre capturas reales y capturas desembarcadas que siempre es inferior. Urge exigir el absoluto registro de toda la operatoria pesquera a través de la filmación con cámaras, una tarea que ya tiene resolución del CFP.
10.- Trazabilidad. SENASA+AFIP+Pesca, urge dotar de recursos para tecnología y amplio respaldo político. Son Organismos que operan disociados. Ello motiva gran descontrol entre lo que se pesca y lo que se procesa y generalmente la distancia entre muelle y planta son pocas cuadras. Puertos sin inspectores en tierra, sin balanzas, con scanners que no distinguen orgánico de inorgánico, etc. son algunas de las cuestiones que urge atender, como así también el control de la pesca artesanal. ¿Cómo llega a los grandes centros de consumo?, ¿quién la controla, quien la audita? ¿Porque está en negro? No faltan leyes, faltan controles cruzados de información y acciones punitivas ejemplificadoras. No es necesario cobrar multas, hay que impedirle al infractor que pueda retornar a la actividad hasta que no se cumpla la infracción impuesta. TOLERANCIA CERO.
11.- Art 45. Distribución de FONAPE: Sugiero que tanto la investigación como el patrullado (de superficie y aéreo) sean de repartición anterior a la distribución de la coparticipación, en otras palabras, que la parte coparticipable será considerada una vez que se hayan descontado los fondos de Patrullaje y de Investigación. No puede la burocracia administrativa llevarse el 50% de lo recaudado, máxime cuando estamos reconociendo las deficiencias de la pesca como consecuencia de la ausencia estatal en el área. Chile, por ejemplo, la burocracia tiene asignado solo el 20%
Un tema no menor relacionado al patrullado debería discutirse la creación de un fondo específico para abaratar los costos de combustible para incrementar las tareas de patrullado. Hay ideas superadoras al respecto y que no indican erogaciones estatales.
12.- Reembolso Puertos Patagónicos: Es contrario a OMC y los subsidios a la pesca. Sugiero analizar el modelo de reintegros y bajas de impuestos. El primero a bajar es el impuesto Gas Oil que no corresponde a los buques que operan más allá del mar territorial. ¡Tierra del Fuego de por sí ya tiene exenciones impositivas!!!!, porque no implementarlo a nivel nacional.
13. Accionar diplomático para reducir la pesca ilegal: promover un Protocolo Adicional Mercado Común Pesquero (MERCOPES); un Acuerdo de Complementación del Tratado de Paz con Chile respecto a la cooperación en el Canal Beagle y el control del corredor bioceánico Atlántico-Pacífico; perfeccionar el pre-Acuerdo con la Unión Europea (U.E.), en al menos tres líneas: a) acordar la certificación argentina de origen de las materias primas extraídas de las áreas FAO 41 y 48 (El Atlántico sur-sur); b) acelerar el ingreso de productos finales (con valor agregado) libres de aranceles a la U.E. y, c) mientras ello no ocurra, darle el mismo tratamiento arancelario que a Argentina a todas las materias primas capturadas en el Atlántico Sudoccidental dentro o fuera de la Z.E.E. Argentina….. Es imprescindible, para emprender acciones de esta naturaleza el tejido de alianzas estratégicas, al menos a nivel regional (Brasil, Chile y Uruguay).
14.- Visibilizar la problemática pesquera a la sociedad. Es necesario la implementación de un programa educativo que promueva el estudio de toda la problemática generando conciencia marítima. La pesca no puede continuar siendo de interés solo del lobby que administra históricamente los recursos.
La Marina Mercante Nacional (Oceánica y Fluvial)
Argentina tiene 4,700 km de litoral marítimo más la Cuenca de la Plata con los ríos Paraná y Uruguay funcionando como un sistema arteria natural para el comercio, en una región que es capaz de producir por sí solo alrededor del tercio de los alimentos que demanda el mundo resaltó Roberto Meli, director nacional de Política Naviera y Marina Mercante.
JEFATURA DE GABINETE | |||
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ¿CUÁL ES LA BRECHA QUE QUEREMOS ABORDAR? | EVIDENCIAS¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE EVIDENCIAN LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA? | INDICADORES¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN UTILIZAR PARA MONITOREAR EL CAMBIO EN LA REALIDAD? | MEDIOS DE VERIFICACIÓN¿CUÁL VA A SERLA FUENTE DE COTEJO DE LA INFORMACIÓN? |
Recuperación de la Marina mercante Nacional | Falta de incentivos políticosLa concentración empresaria internacional y su inserción en actividades conexas (terminales portuarias, remolques, logística).Preeminencia del transporte marítimo en las exportaciones argentinas.Ley vigente contraria a la promoción de la MMN.Posicionamiento geográfico excéntrico de los grandes centros de consumo mundial.Incremento de la producción argentina.Flete en manos extranjeras.Caída de acuerdos internacionalesMayor capacidad de carga y transporte menos contaminante.Ausencia de acuerdos interagenciales.Mantenimiento de la hidrovía que explotan extranjeros.Carencia de containers en el horizonte internacional.La importancia geopolítica de tener una MM nacional.Incremento del comercio en el año 2021 impulsado por la crisis y las ayudas gubernamentales para reactivar la economía.Inexistencia de tráfico internacional con buques de bandera argentina.Actividad invisible a los ojos de la sociedad. | Cambio de leyes que promuevan la Incorporación de buques de bandera nacional.Incremento de Cargas en puertos nacionales.Menor burocracia.Flexibilidad crediticia por parte de los bancos.Inversión en construcción de buques de GNL en astilleros nacionales.Promoción de incentivos (subsidio de combustibles, disminución aportes patronales, y fondo de capacitación, entre otros).Altísima competencia con buques de muy alta tecnología, bajos costos y especialización en tráficos y transportes determinados.Perdida de divisas por indisponibilidad de flete nacional.Fusiones o Acuerdos empresariales a fin de bajar costos y lograr mayor eficiencia operativa.Promoción de actividad de cabotaje al sur argentino. Promoción de actividades asociadas al desarrollo de la MM. Incorporar el estudio de este IIMM al programa educativo argentino. | Poder Ejecutivo y Legislativo, Ministerio de Transporte, de Desarrollo Productivo, Trabajo y Economía, Cancillería, Gobernadores, Cámaras Armadoras, Centro de Capitanes, Gremios marítimos. |
Acciones Necesarias:
1.-Sinceramiento de la dirigencia política argentina quien debe aunar esfuerzos para resolver las cuestiones que impiden la promoción de los instrumentos legales para el fomento de la marina mercante de bandera nacional. Es necesario acordar, desde una visión conjunta y consensuada, la reglamentación de la Ley de Marina Mercante, en lo que respecta a subsidio de combustibles, carga tributaria, aportes patronales, y fondo de capacitación entre otros ítems. En Argentina el flete es 72% más caro que en Estados Unidos y 64% más caro que en Brasil. La ley de marina mercante 27.419 no toma en cuenta la situación del mercado naviero mundial por lo tanto en su actual redacción no es un instrumento útil para recrear una flota mercante argentina competitiva a nivel internacional. Se necesita un marco legal que brinde previsibilidad a las inversiones y para que una inversión sea posible debe existir un mercado al cual acceder competitivamente que la actual legislación fiscal y laboral argentina destinada a la producción de bienes en tierra condiciona la competencia internacional naviera (lesionando además la posibilidad del crecimiento en el cabotaje).
2.- Disminuir la presión tributaria que padece el sector hace que los aproximadamente u$s 3.500 millones en fletes que cada año genera la exportación agroindustrial argentina se vayan en buques de banderas extranjeras. Los armadores no tienen exención impositiva, no tienen un régimen laboral diferenciado y no hay segundo registro posible hasta ahora. Existen fuertes asimetrías con los países vecinos, por ejemplo, con Paraguay que tiene 10% de alícuota en Ganancias mientras en Argentina se paga 35% a lo que hay que sumarle Ingresos Brutos, Impuesto al cheque, el combustible que cuesta un 58% más caro, los seguros y las inspecciones de P.N.A., las ART, trabas aduaneras para importación de repuestos y los gastos de operaciones portuarias, etc. Resulta imposible operar a nivel internacional con el sistema nacional de incorporación y baja de la bandera, indispensable para comprar y vender buques, parte inescindible del negocio naviero.
La carga impositiva del Estado Nacional es asfixiante, con ganancias, renta presunta, anticipos, IVA, demoras en reintegros en caso de corresponder, ganancias sobre las tripulaciones a niveles ridículos, una Aduana a la que ninguna administración logra poner en caja, con sus costos incluso sobre la carga de cabotaje, en flagrante colisión con lo estipulado en la Constitución Nacional sobre abolición de aduanas interiores. A esto se suma la voracidad de las provincias, con sus ingresos brutos que prácticamente imposibilitan la operatoria de trasbordo y haciendo del multimodalismo solo una expresión vacía, al aplicar dicho impuesto en cascada, con el tiro de gracia de municipios ribereños que aplican tasas que solo deberían reflejar un servicio efectivamente prestado, a los m2 de barco que atraca en su jurisdicción (notable imaginario fiscal), o a barcazas que amarran en una isla. Por último, los gremios, hay que afrontar las consecuencias de huelgas salvajes en un contexto en que la extensa cuarentena dejo exhaustas a las empresas que debieron sobrellevar mayores costos por la aplicación de protocolos de toda índole.
3.- Generar subsidios para la marina mercante de bandera nacional en la misma medida que se realiza con los ferrocarriles y líneas aéreas, máxime considerando la capacidad de carga del transporte marítimo y fluvial. Ejemplo: para transportar 37500 tn: 1 convoy puede llevar 25 barcazas. Se necesitan 1250 vagones de ff.cc o 1666 camiones para equipararlo. Ni siquiera en el ámbito local con la carga blindada a la competencia de la bandera extranjera por la Ley de Cabotaje Nacional, nuestra bandera puede competir con el camión y mucho menos con el ferrocarril, en distancias que en cualquier país normal lleva a los usuarios a elegir la opción acuática. El camión hay que usarlo para 300 kilómetros, no que del medio del Chaco o del medio de Formosa bajen cuatro o cinco millones de toneladas por camión destruyendo todas las rutas, además del impacto ambiental que eso significa.
4.- Para ganar competitividad, impulsar el diseño de buques propulsados por gas natural licuado (GNL), que además de reducir los costos del consumo, ofrecen beneficios ambientales en comparación con los combustibles convencionales.
Una cuestión vinculada a este punto son los costos y la eficiencia de la logística que interviene en toda operatoria del buque. Urge, mantener servicios esenciales y de calidad en los puertos. Asegurar trabajo, operadores con conocimiento, repuestos y personal disponible para reparaciones. Un barco no puede esperar tres días a que llegue la manguera del hidráulico que reventó. Tienen que estar los contenedores, los vacíos primero, consolidarlos en puerto, el escáner de pallets o el de contenedores (mucho más caro), el lugar y el personal de SENASA, Aduana, el personal portuario que se entrena para trabajar en una faena pesada y riesgosa: no es una tontería levantar un contenedor de 40 pies con más de 30 toneladas y pasarlo a 15/20 metros en 3 o 4 filas de alto. También hay que ajustar la logística para que la carga este en tiempo y forma, los plugs para conectar la carga reefer, el electricista y sus relevos, y garantizar el volumen suficiente que haga atractiva la escala para la embarcación… es un trabajo de orfebrería. Las demoras de los barcos significan costos que encarecen el producto final. Por caso, para exportar la producción agrícola se necesitan más de 1.000 viajes de buques Panamax. Un buque Panamax en el mercado internacional se opera por alrededor de 6.500/ 7.000 dólares diarios antes de amortización costo tripulación 3500 dólares diarios. Un buque Panamax bajo bandera argentina tiene un costo operativo superior a los 15.000 dólares diarios. el costo de tripulación supera los 7300.
5.- La ausencia de bandera nacional posibilita que la bandera extranjera deba realizar el cabotaje nacional, perdiendo el Estado esa gran parte del negocio que es el flete, y que representa un gran ingreso de divisas. A ello debe sumársele que Argentina solventa los servicios de Dragado, Balizamiento y CONTRASE, además del flete. Esta es una seria afectación geopolítica para Argentina, dada que tiene condicionado el abastecimiento de la Isla Grande de Tierra del Fuego y la Antártida.
6.- Reposicionamiento internacional: La República Federativa de Brasil comunicó a las autoridades argentinas la decisión de no renovar el Acuerdo Bilateral de Transporte Marítimo en los términos del artículo XIV, 2 previsto en el mismo. De esta manera el acuerdo quedara sin efecto a partir del día 5 de febrero de 2022 destruyendo la última posibilidad de desarrollo de la marina mercante argentina en tráficos internacionales
Debido a la Inexistencia del tráfico internacional para buques de pabellón nacional se considera prioritario reestablecer las negociaciones para el Acuerdo del Transporte marítimo del Mercosur (actualmente suspendidas).
7.- Visibilizar esta cuestión. Es necesario la implementación de un programa educativo que promueva el estudio de toda la problemática generando conciencia marítima.
La industria naval
JEFATURA DE GABINETE | |||
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ¿CUÁL ES LA BRECHA QUE QUEREMOS ABORDAR? | EVIDENCIAS¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE EVIDENCIAN LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA? | INDICADORES¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN UTILIZAR PARA MONITOREAR EL CAMBIO EN LA REALIDAD? | MEDIOS DE VERIFICACIÓN¿CUÁL VA A SER LA FUENTE DE COTEJO DE LA INFORMACIÓN? |
El desarrollo de la Industria naval | Antigüedad de la flota pesquera argentina.Pérdida de capacidad para construir buques.Limitada Flota mercante nacional.Construcción de buques en el extranjero.Ley vigente contradice necesidades de la IN.Presión Impositiva desmedida.Actividad invisible a los ojos de la sociedad. | Disminución de los accidentes en el mar.Aumento de la mano de obra en los Astilleros nacionales.Inversiones en los astilleros nacionales.Construcción de buques en los astilleros nacionales.Otorgamiento de créditos blandos para construcción de buques. | Poder ejecutivo y legislativo. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, SSPyA, Consejo Federal pesquero, Ministerio de Producción y de Economía. |
Acciones Necesarias:
1.-Sinceramiento de la dirigencia política argentina quien, consensuadamente, deben reglamentar una ley de Industria naval integral que promueva el desarrollo de la actividad en sintonía con los IIMMNN. En tal sentido, debe reverse el veto impuesto por el Poder Ejecutivo (Decreto de Necesidad y Urgencia 145/19, cuya copia, se transformó en el proyecto de Ley Pinedo-Bullrich) que difiere de la propuesta de ley (S-2131/18 y S-384/18 de “Régimen de Promoción de la Industria Naval Pesquera”) promovida por todos los actores que participan en esta actividad y que refleja puntualmente la obsolescencia de la flota pesquera nacional y los recursos necesarios para financiar la construcción de nuevas unidades en plazos perentorios de tiempo.
2.- Establecer una línea de créditos blandos para estimular la construcción de buques pesqueros. Es necesario entender al respecto lo siguiente debido a que ha generado controversias en el DNU citado precedentemente: el recurso es del Estado (Nacional o Provincial) quien a través de la Autoridad de Aplicación conduce y ejecuta la política pesquera nacional, regula la explotación, emite los permisos de Pesca, establece, previa aprobación del CFP, los requisitos y condiciones que deben cumplir los buques y empresas pesqueras para desarrollar la actividad pesquera; aplica sanciones; interviene en el otorgamiento de los beneficios provenientes de la promoción sectorial concedida o a conceder al sector Pesquero; interviene en los proyectos de inversión (Art. 7º LFP), por lo tanto, el recurso, no es un bien con que el empresario pueda garantizarse el acceso al crédito.
En todos los casos, el Estado tiene la potestad de otorgar los avales para la construcción de los buques fresqueros y costeros, contrato de por medio, y, de retirar las cuotas y autorizaciones de captura a las empresas que no abonasen los créditos pertinentes en tiempo y forma, junto a la embarcación construida y, licitarla ésta con sus cuotas o autorizaciones en subasta pública, para saldar la deuda bancaria, operación que retomará el Estado. El Recurso seguirá en manos del Estado, las empresas tendrán el aval suficiente para renovar su flota y, las entidades financieras la seguridad del cobro de los créditos otorgados y, muy especialmente, el Estado recuperará la política de administrar el recurso, a través del otorgamiento de cuotas y autorizaciones de captura. El Estado no asume riesgo alguno avalando las operaciones crediticias, pero asume el rol de promotor del desarrollo nacional y de seguridad de las personas.
3.- Construcción en astilleros nacionales. El Art 26 de la LFP fija de 10-30 años de plazo de vida útil del permiso. Esto debería instrumentarse como un verdadero proyecto de industria naval a desarrollar en Argentina y en conjunto con otros países – con esto digo, por ejemplo: diseñar acá, producir acá + importar partes de otros países y ensamblar acá. Un 43% de la flota pesquera está obsoleta, Reconstruir la flota costaría una cifra estimada del orden de los U$S 1.600 millones, por lo tanto, el gobierno debe promover la renovación de la flota pesquera avalando las operaciones crediticias necesarias, para lo cual, cuenta con las herramientas administrativas necesarias, para otorgar los avales sin riesgo alguno, a partir de sus facultades de administrador. Hay capacidad para que los astilleros nacionales (públicos y privados puedan construirla en su totalidad. El problema que se ha presentado fue la propuesta de disminuir los aranceles de exportación a los barcos construidos en el extranjero o el acceso a barcos usados comprados en el extranjero. Dos cuestiones que dan la estocada final para que desaparezca la actividad.
Es necesario aclarar un aspecto vinculado con la construcción de buques para la Defensa, el Estado solo puede construirlos si accede a la importación de insumos, materias primas y tecnología del extranjero (donde pesa el veto del RUGBeIN respecto al material sensible) y reduce los costos y tiempos de producción. Que necesita para ello: su principal astillero – ASRS – incorporar tecnología y adaptar su planta de producción a los estándares internacionales (planta sobredimensionada, poco capacitada y legislación laboral anacrónica) En ese sentido debe, entre otras cuestiones, mejorar la eficiencia del diseño y flexibilizar la producción con un enfoque modular que le permita acortar los tiempos de puesta en el mercado y reducir los costes de diseño y producción con la estandarización. Un factor importante es la diversificación de las fuentes de ingresos con servicios digitales y posventa.
4.- Saneamiento de la estructura administrativa estatal. Quien por muchos años ha defendido intereses privados, no puede representar al Estado en una gestión de gobierno. La cuestión es muy sencilla, que intereses va a defender esa persona que integra un entramado burocrático que le ha brindado innumerables servicios por años, sabiendo que “su buen obrar” como funcionario, le asegurará regresar a su fuente de trabajo de origen, finalizado su mandato. La elección de los citados administradores de gestión es una decisión política que además se constituye en la fuente de recurrencia para la resolución de situaciones donde es necesario la tergiversación de la ley en la obtención de beneficios.
5.- Visibilizar esta cuestión. Es necesario la implementación de un programa educativo que promueva el estudio de toda la problemática generando conciencia marítima. No hemos de olvidar que la industria naval es una fuente generadora de mano de obra genuina que actúa directamente sobre otras industrias como ser: la industria de petróleo y gas, ferroviaria, y minería.